References
AA.VV. (2019) Guía básica y general de orientación de las actividades de vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y bienestar social
AEPD (2018) Informe jurídico núm. 0002/2018.
Agencia Española de Protección de Datos (2017) Código de buenas prácticas en protección de datos para proyectos big data. Madrid: AEPD.
Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (2020) Digitalización y seguridad y salud en el trabajo (SST). Bilbao: EU-OSHA.
Agra Viforcos, Beatriz (2024) “Salud laboral y género. Estado de la cuestión y perspectivas de futuro”. en Trabajo y género: transiciones justas hacia la igualdad laboral real. Coruña: Colex, 379-404.
Aguilar del Castillo, Mª del Carmen (2020) “El uso de la inteligencia artificial en la prevención de riesgos laborales”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones laborales y derecho del empleo, 8, 1, 263-293.
Altés Tárrega, Juan y Yagüe Blanco, Sergio (2024) Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso. Consecuencias de su ratificación en el ordenamiento laboral español, Valencia: Tirant lo blanch.
Álvarez Cuesta, Henar (2024) “Experiencias convencionales de regulación del impacto laboral de la inteligencia artificial y su uso con fines de control”, Trabajo y derecho, 19.
Blázquez Agudo, Eva (2023) “La prevención de riesgos laborales desde una perspectiva de género”, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, 155, 99-122.
Cardona Rubert, Belén (2023) “Gestión algorítmica y condiciones laborales de los trabajadores de plataformas: la necesaria directiva de mejora de condiciones laborales de los trabajadores de plataformas”, Documentación Laboral, 129, 11-25.
EU-OSHA (2018a) “Tecnologías de control: ¿La búsqueda del bienestar del Siglo XXI?”, https://oshwiki.osha.europa.eu/es/themes/monitoring-technology-21st-centurys-pursuit-wellbeing.
EU-OSHA (2018b) “Monitoring technology: the 21st century's pursuit of well-being?”, https://oshwiki.osha.europa.eu/en/themes/monitoring-technology-21st-centurys-pursuit-wellbeing.
EU-OSHA (2018c) “Foresight on new and emerging occupational safety and health risks associated”, https://osha.europa.eu/sites/default/files/Foresight_new_OSH_risks_2025_report.pdf.
EU-OSHA (2022) “Advanced robotics, artificial intelligence and the automation of tasks: definitions, uses, policies and strategies and Occupational Safety and Health”, https://osha.europa.eu/sites/default/files/2022-04/Advanced%20robotics_AI_based%20systems.pdf.
EU OSHA (2023) “Smart digital monitoring systems for occupational safety and health: types, roles and objectives”, https://osha.europa.eu/sites/default/files/Smart-digital-monitoring-systems-roles-objectives_en_1.pdf.
European Commission (2021) Industry 5.0 – Towards a sustainable, human-centric and resilient European industry, Publications Office of the European Union, https://data.europa.eu/doi/10.2777/308407.
Fernández Avilés, José Antonio (2017) “NTIC y riesgos psicosociales en el trabajo: estado de situación y propuestas de mejora”, Diritto della Sicurezza sul Lavoro, 2.
Fernández Avilés, José Antonio et alii (2018) El trabajo en la economía colaborativa y la prevención de riesgos laborales. Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT.
García Torres, Alba (2024) La perspectiva de género como factor de evolución de las fronteras y estructuras del Derecho del Trabajo. Albacete: Bomarzo.
Gil González, Elena (2015) Big data y protección de datos. Madrid: AEPD.
Ginès i Fabrellas, Anna (2022) “Sesgos discriminatorios en la automatización de decisiones en el ámbito laboral: evidencias de la práctica”, en Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención. Cizur Menor: Thomson Reuters/Aranzadi.
Ginès i Fabrellas, Anna y Peña Moncho, Juan (2023) “Derecho a la desconexión y prevención de riesgos laborales derivados del uso de la tecnología”, Labos, 4, 1.
González Cobaleda, Estefanía (2019) “Digitalización, factores y riesgos laborales: estado de situación y propuestas de mejora”, RTSS (CEF), núm. extraordinario.
González Cobaleda, Estefanía (2020) “La economía de plataformas y la necesidad de un enfoque de seguridad y salud en el trabajo”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 8, 1.
Herrero Tomás, Natalia (2022) “Ética para el cambio digital: inteligencia artificial y perspectiva de género”, en Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención. Cizur Menor: Thomson Reuters/Aranzadi.
Igartúa Miró, María Teresa (2020) “El impacto de la robótica en el mundo laboral: nuevos retos para la seguridad y salud en el trabajo”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 55.
Igartua Miró, María Teresa (2023) “El enfoque de género y la enfermedad profesional: reflexiones desde el ordenamiento español”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 11, 2, 6-41.
Ispizua Dorna, Enea (2020) “La salud y seguridad en el trabajo en la economía de plataformas”, Temas Laborales, 151, 241-258.
Llorens Espada, Julen (2023) Límites al uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud laboral. Madrid: La Ley.
Martínez Moreno, Carolina et alii (2023) Revisión jurisprudencial de las dolencias y patologías de las camareras de piso, https://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/estudiosMonografia/docs/Jurisprudencia_EP_CamarerasPiso2023.pdf.
Martínez Yáñez, Nora María (2011) “Algunas consideraciones sobre igualdad por razón de género en el marco de la seguridad y salud en el trabajo”, Lan harremanak, 25, 155-189.
Megino Fernández, Diego (2023) “La formación como principio y fin de la acción preventiva frente a los riesgos psicosociales derivados de la digitalización y la automatización”, Lan Harremanak, 49.
Mercader Uguina, Jesús R. (2020) “Nuevos escenarios para el Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI: digitalización y cambio tecnológico”, Trabajo y Derecho, 63.
Moreno Solana, Amanda (2018) “Salud laboral y mujer trabajadora: cuestiones más recientes”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 6, 4.
NTP 657 (2004) Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres I: exposición y efectos diferenciales.
NTP 758 (2007) Alteradores endocrinos: exposición laboral.
OIT (2019) Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Ginebra: OIT.
Organización Mundial de la Salud (2021) Ethics and governance of artificial intelligence for health. Ginebra: OMS.
Parlamento Europeo (2022) Resolución sobre la salud mental en el mundo laboral digital, 5 de julio de 2022 (2021/2098 (INI)).
Parlamento Europeo (2023) Informe sobre salud mental, 17 de noviembre de 2023 (2023/2074(INI)).
Pedrosa Alquézar, Sonia Isabel (2021) “La protección frente al estrés y el tecnoestrés en tiempos de pandemia”, en Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia COVID-19. Cizur Menor: Thomson Reuters/Aranzadi.
Pérez Campos, Ana Isabel (2024) “La perspectiva de género en la estrategia de seguridad y salud en el trabajo: un avance necesario”, en La prevención de riesgos laborales a propósito de la estrategia de seguridad y salud laboral 2023-2027. Cizur Menor: Aranzadi, 137-166.
Ramos Quintana, Margarita Isabel (2024) “El derecho a la salud laboral como derecho fundamental de las mujeres en el trabajo”, en La redimensión de la salud con perspectiva de género. Barcelona: Atelier, 19-56.
Ricou Casal, Mónica (2024) “La urgente necesidad de una Ley de Prevención de Riesgos Laborales con perspectiva de género” en La redimensión de la salud con perspectiva de género. Barcelona: Atelier, 105-129.
Rivas Vallejo, Pilar (2020) La aplicación de la Inteligencia Artificial al trabajo y su impacto discriminatorio, Cizur Menor: Thomson Reuters/Aranzadi.
Rivas Vallejo, Pilar (2021) “Salud, inteligencia artificial y derechos fundamentales”, en Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia COVID-19. Cizur Menor: Thomson Reuters/Aranzadi.
Rodríguez Escanciano, Susana (2022) La salud mental de las personas trabajadoras. Valencia: Tirant lo blanch.
Rodríguez Fernández, Mª Luz (2024) “Inteligencia artificial, género y trabajo”, Temas Laborales, 171, 11-34.
Rodríguez González, Sarai (2024) “La salud mental en el trabajo: desafíos de género asociados a la precariedad laboral y los riesgos psicosociales” en La redimensión de la salud con perspectiva de género. Barcelona: Atelier, 171-210.
Rolf, Steven (2023) “AI and algorithmic management in European services sectors”, UNI Europa and the FES Competence Centre on the Future of Work.
Romeral Fernández, Josefa (2023) “Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2037 desde la perspectiva de género”, Revista de Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), 480, 61-83.
Todolí Signes, Adrián (2019) “En cumplimiento de la primera Ley de la robótica: Análisis de los riesgos laborales asociados a un algoritmo/inteligencia artificial dirigiendo el trabajo”, Labour and Law Issues, 5, 2.
Todolí Signes, Adrián (2023) Algoritmos productivos y extractivos. Cizur Menor: Aranzadi.
Valenduc, Gérard y Vendramin, Patricia (2016) “Work in the digital economy: sorting the old from the new”, ETUI Research Paper - Working Paper, 3.
Valverde Asencio, Antonio José (2023) “La propuesta de Directiva sobre trabajo en plataformas”, Temas Laborales, 168.
White House, (2016) “Big Data: A Report on Algorithmic Systems, Opportunity, and Civil Rights”, Executive Office of the President.