Barra de herramientas Google Play Apple Store Logotipo de Itzuli. Itzultzaile neuronala Elige la tipología: General Jurídico-administrativo Idiomas: Texto: Precisión de la traducción Etengabeko prestakuntza digitalizaziora egokitzeko tresna gisa: mitoa ala errealitatea?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
4.0 industriaren agerpenak eta lanpostuetan teknologia berrien aurrerapen bizkorrak etengabeko prestakuntza funtsezko tresnatzat hartzera bultzatzen dute, plantillen gaitasunak mantendu, zabaldu eta hobetzeko orduan. Genero arrakala digitala murriztu egin da azken urteotan, baina oraindik ere alde handia dago gizonen eta emakumeen artean trebetasun digital sofistikatuenei eta aurreratuenei dagokienez (programazioa, esaterako), bai eta IKTen eremuko profesionalen kopuruari dagokionez ere. Aldi berean, gizarte inklusibo batek desorekarik ez izatea eskatzen du, adina, lurraldea edo ekonomia digitalean egokitzeko eta nabarmentzeko behar diren trebetasunei dagokienez.
Nola aipatu
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
CALDERÓN, Daniel et al. (2021) Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021: Trabajo, estudios y prácticas en la incertidumbre pandémica. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
CARRETERO, Stephanie et al. (2017) The Digital Competence Framework for Citizens With eight proficiency levels and examples of use. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
CHUNG, Heejung y VAN DER LIPPE, Tanja (2018) “Flexible Working, Work–Life Balance, and Gender Equality: Introduction”, Social Indicators Research, 151, 365–381.
COMISIÓN EUROPEA (2024a) Digital Decade Country Report 2024: Spain. Disponible en: https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/digital-decade-2024-country-reports
COMISIÓN EUROPEA (2024b) Women in Digital Scoreboard. Disponible en: https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/news/women-digital-scoreboard-2024
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Roberto (2020) Redes sociales y Derecho del Trabajo. Navarra: Aranzadi.
FUNDACIÓN ADECCO (2024) 10º Informe Tecnología y Discapacidad. Disponible en: https://fundacionadecco.org/notas-de-prensa/informe-tecnologia-discapacidad/
GARCÍA MUÑOZ, Manuel (2019) “Nuevas tecnologías e iniciativas de formación para incrementar las competencias de los trabajadores ocupados”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1-35.
KÖTTL, Hanna y MANNHEIM, Ittay (2021) Ageism & Digital Technology Policy Measures to Address Ageism as a Barrier to Adoption and Use of Digital Technology. Disponible en: https://euroageism.eu/wp-content/uploads/2022/10/KottlMannheimXuAllenPrevitalli.pdf
LAPRADE, Annette et al. (2019) The enterprise guide to closing the skills gap: strategies for building and maintaining a skilled workforce. Armonk, New York: IBM Corporation.
MACÍAS GARCÍA, María del Carmen (2021) “La formación en competencias digitales como garantía de adaptación al trabajo decente”, CIELO Laboral, 5, 1-3.
MALGESINI, Graciela et al. (2022) Brecha digital, rural y de género. Madrid: EAPN España.
MARTÍNEZ BARROSO, María de los Reyes (2024) “Buenas prácticas de negociación colectiva sobre formación continua de las personas trabajadoras”, CIELO Laboral, 5, 1-4.
MARTÍNEZ BARROSO, María de los Reyes y MEGINO FERNÁNDEZ, Diego (2021) La formación en un mercado laboral tecnificado. Valencia: Tirant lo Blanch.
MONJE GUTIÉRREZ, Luis Miguel (2022) “Diálogo social para promover las competencias digitales y el uso de la realidad virtual”, CIELO Laboral, 1, 1-4.
MORCILLO MORENO, Juana y FAJARDO MARTÍNEZ, Carmen (2022) “Digitalización y empleabilidad: una oportunidad para las personas con discapacidad intelectual”, en Transformación digital para una educación inclusiva: libro de actas, Fundación ONCE, 807-815.
OFICINA ACELERA PYME CANTABRIA (2024) Manual de Transformación Digital y Sostenible de Entornos Rurales. Disponible en: https://oapruralcantabria.es/uploads/MANUAL_TRANSFORMACION_DIGITAL.pdf
ONTSI (2022) Brecha digital de género, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Disponible en: https://www.ontsi.es/es/publicaciones/brecha-digital-de-genero-2022
ONTSI (2023) Brecha digital de género, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Disponible en: https://www.ontsi.es/es/publicaciones/brecha-digital-de-genero-2023
ONTSI (2024) Competencias digitales, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Disponible en: https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2024-08/Competencias-Digitales-23.pdf
RAMÍREZ BANDERA, Cristina (2023) “La brecha de género en los empleos relacionados con disciplinas STEM: causas, consecuencias y propuestas de solución”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum, 9, 93-115.
RODRÍGUEZ CONTRERAS, Ricardo et al. (2024) “El reto de mantener a los trabajadores mayores en el mercado de trabajo europeo”, Cuadernos del Mercado de Trabajo, 11, 1-24.
ROSALES, Andrea y SVENSSON, Jakob (2021) “Perceptions of age in contemporary tech”, Nordicom Review, 1, 79-91.
SÁINZ, Milagros et al. (2020) Mujeres y digitalización. De las brechas a los algoritmos, Madrid: Instituto de la Mujer y Ministerio de Igualdad.
SERRANO, Arturo y MARTÍNEZ, Evelio (2003) La Brecha Digital: Mitos y Realidades, México: UABC.
UNESCO (2019a) Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649
UNESCO (2019b) I’d flush if I could. Closing the gender divide in digital skills through education. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367416.page=1.
VICO BOSCH, Alba y REBOLLO CATALÁN, Ángeles (2018) “Incidencia de las políticas de inclusión digital en el uso de las redes sociales de mujeres de entorno rural”, Revista Prisma Social, 21, 263-281.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.