De la práctica crítica y reflexiva a la fílmica. La escritura sobre cine en la formación de cineastas profesionales bajo el franquismo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 21-07-2015
Jorge Nieto Ferrando

Resumen

El presente artículo pretende aproximarse a las prácticas previas en la escritura sobre cine de algunos directores que se introdujeron en la dirección de cine profesional en España entre 1939 y 1971, fechas correspondientes al final de la Guerra Civil y a la desaparición de la revista Nuestro Cine respectivamente. La hipótesis que rige estas páginas es la dificultad para alcanzar los supuestos sobre la naturaleza —qué es o qué debería ser— y funciones del cine que plantean los paradigmas críticos que sustentan el ejercicio valorativo de la crítica. Muchos de los textos aquí mencionados se circunscriben a alguno de los paradigmas más destacados en su momento, y algunas de las primeras películas de sus autores buscan encarnarlos fílmicamente. 

Cómo citar

Nieto Ferrando, J. (2015). De la práctica crítica y reflexiva a la fílmica. La escritura sobre cine en la formación de cineastas profesionales bajo el franquismo. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 20(38). https://doi.org/10.1387/zer.14786
Abstract 315 | PDF Downloads 455

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
ACERETE, Julio C. (1967). El cine después de Brecht. En: Nuestro Cine, nº 59, pp. 39-48.

ALONSO BARAHONA, Fernando (2004). Rafael Gil. Escritor de cine. Madrid: Egeda.

AMO, Antonio del (1945). El problema de los nuevos directores de cine. En: Imágenes, nº 8, pp. 8-9.

AMO, Antonio del (1946a). El drama cotidiano en el cine español. En: Imágenes, nº 14, p. 5

AMO, Antonio del (1946b). Cine español. Una generación de directores. En: Imágenes, nº 20, pp. 4-5

AMO, Antonio del (1947a). Necesidad de un cine de aventuras que sirva de escuela para abordar el gran cine humano y realista. En: Imágenes, nº 23, pp. 4-5.

AMO, Antonio del (1947b). Cine telúrico y cine boluda. En: Imágenes, nº 24, pp. 4-5.

ARANZUBIA, Asier (2007a). Carlos Serrano de Osma. Historia de una obsesión. Madrid: Filmoteca Española.

ARANZUBIA, Asier (2007b). Osadía formal en tiempos de autarquía. El cine telúrico de Carlos Serrano de Osma en la década de los cuarenta. En: Archivos de la Filmoteca, nº 56, pp. 97-103.

ARISTARCO, Guido (1961a). Las 4 fases del cine italiano de posguerra. En: Nuestro Cine, nº 4, 27-33.

ARISTARCO, Guido (1961b). Rocco: Del neorrealismo al realismo crítico. En: Nuestro Cine, nº 5, pp. 23-26.

AROCENA, Carmen (1996). Víctor Erice. Madrid: Cátedra, 1996.

BARDEM, Juan Antonio (1949a). Nuestra abuelita Frank Capra. En: La Hora, II época, nº 27, p. 10.

BARDEM, Juan Antonio (1949b). Sciuscià. Una juventud perdida. En: La Hora, II época, nº 32, p. 6.

BARDEM, Juan Antonio (1949c). "La crisis del cinema americano. En: La Hora, II época, nº 36 y 39, p. 10.

BARDEM, Juan Antonio (1956). ¿Para qué sirve un film? En: Cinema Universitario, nº 4, pp. 24-25.

BILBATÚA, Miguel (1966). Juguetes rotos, la mejor película de Summers. En: Nuestro Cine, 53, pp. 4-8.

BRAGULAT, Ana Maria (1992). Mateo Santos i la generació de Popular Films. En: Cinematògraf, segunda época, nº 1, pp. 121-141.

BRECHT, Bertolt (1973). El compromiso en literatura y arte. Barcelona: Península

CASTRO DE PAZ, José Luis (2002). Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950). Barcelona: Paidós.

CASTRO DE PAZ, José Luis (2012). Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta. Santander: Shangrila.

CERÓN, Juan Francisco (1995). Notas sobre el pensamiento cinematográfico de Juan Antonio Bardem (1949-1956). En: PÉREZ PERUCHA, Julio (coord.). De Dalí a Hitchcock. Los caminos en el cine. V Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine. La Coruña: Centro Galego de Artes da Imaxe-Xunta de Galicia/A.E.H.C, pp. 313-322.

CERÓN, Juan Francisco (2004). Militancia y posibilismo. En: CASTRO DE PAZ, José Luis; PÉREZ PERUCHA, Julio (coords.). El cine a codazos. Juan Antonio Bardem, Ourense: Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, pp. 23-31.

CERÓN, Juan Francisco (1998). El cine de Juan Antonio Bardem. Murcia: Universidad de Murcia.

COIRA, Pepe (2004). Antonio Román. Un cineasta de posguerra. Madrid: Editorial Complutense.

ECEIZA, Antxon (1963a). A propósito de Salvatore Giuliano. En: Nuestro Cine, nº 19, pp. 14-20.

ECEIZA, Antxon (1963b). Río Grande, de John Ford. En: Nuestro Cine, nº 22, p. 66.

ECEIZA, Antxon (2002). ¿Nos repugna John Ford? En: Nosferatu, nº 40, pp. 65-71.

EGEA, José Luis (1962). Entre el neorrealismo y el futuro (notas sobre el joven cine italiano). En: Nuestro Cine, nº 8, pp. 9-16.

ERICE, Víctor (1963). Eclipse en las conciencias. En: Nuestro Cine, nº 18, pp. 8-12.

ERICE, Víctor (1964a). La herencia del didactismo. En: Nuestro Cine, nº 29, pp. 4-12.

ERICE, Víctor (1964b). Entre la historia y el sueño (Visconti y El Gatopardo). En: Nuestro Cine, nº 26, pp. 13-25.

ERICE, Víctor (1964c). Realismo y coexistencia. En: Nuestro Cine, nº 27, 21-25.

ERICE, Víctor (1965a). Itinerario de Kenji Mizoguchi. En: Nuestro Cine, nº 37, pp. 15-28.

ERICE, Víctor (1965b). La pasión del poeta. En: Nuestro Cine, nº 46, pp. 28-32.

ERICE, Víctor (1967). "La aventura secreta de Josef von Sternberg". Nuestro Cine, nº 58, pp. 16-28.

ERICE, Víctor, Egea, José Luis, Guerín, Claudio (1969). A propósito de Los desafíos. En: Nuestro Cine, nº 87, pp. 44-51.

FERNÁNDEZ-SANTOS, Ángel (1967). Encuesta sobre el Nuevo Cine Español. En: Nuestro Cine, nº 60, 16-21.

GARCÍA DE DUEÑAS, Jesús (1964). Cine 1963. Un año de cine español. En: Nuestro Cine, nº 27, pp. 4-13.

GARCÍA DE DUEÑAS, Jesús (1965). El ciclo de terror. Entre el mito y la realidad. En: Nuestro Cine, nº 43, pp. 28-34.

GONZÁLEZ REQUENA, Jesús (1988). Apuntes para una historia de lo rural en el cine español. En El campo en el cine español. Madrid: Banco de Crédito Agrícola.

GUBERN, Román (1963). ¿Qué es el realismo cinematográfico? En: Nuestro Cine, nº 19, pp. 4-13.

HEREDERO, Carlos F.; MONTERDE, José Enrique (eds.) (2003). Los "nuevos cines" en España. Ilusiones y desencantos de los sesenta. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.

LÓPEZ CLEMENTE, José (1945). Poesía en el cine documental. En: Cine Experimental, nº 3, pp. 151-156.

LÓPEZ CLEMENTE, José (1946a). Teoría del documental. En: Cine Experimental, nº 9, pp. 108-110.

LÓPEZ CLEMENTE, José (1946b). Principios técnicos del documental. Cine Experimental, nº 11, pp. 212-214.

LÓPEZ PACHECO, Jesús (1958). Realismo sin realidad. Acento Cultural, nº 1, pp. 5-7.

LÓPEZ SALINAS, Armando (1962). Por una crítica objetiva. Nuestro Cine, nº 9, pp. 12-15.

MARTÍN PATINO, Basilio (1956a). Cromos para mayores. En: La Hora (tercera época), nº 17.

MARTÍN PATINO, Basilio (1956b). Nuestros escritores en el cine. En: La Hora (tercera época), nº 18.

MARTÍN PATINO, Basilio (1956c). ¿Generación neorrealista? En: La Hora (tercera época), nº 19.

MARTÍN PATINO, Basilio (1956d). Cine documento. En: La Hora, III época, nº 20.

MARTÍN PATINO, Basilio (1956e). Cine simpático. En: La Hora, III época, nº 21, p. 21.

MAS GUINDAL, Antonio (1942). Boda en el infierno. En: Primer Plano, nº 87.

MONLEÓN, José (1966). Eceiza y los problemas del nuevo realismo. En: Nuestro Cine, nº 51, pp. 33-38.

MUÑOZ SUAY, Ricardo (1954). Nuestro cine necesita: Verismo. En: Índice, nº 72.

PÉREZ PERUCHA, Julio (1983). El cinema de Carlos Serrando de Osma. Valladolid: Semana Internacional del Cine de Valladolid.

ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim (1991): La revista Cine Experimental (Madrid, 1944-1946). En: Actas del III Congreso de la AEHC. San Sebastián: Filmoteca Vasca, 51-82.

ROMÁN, Antonio (1938a). Cuando España vuelva a hacer cinema. En: Radiocinema, nº 9.

ROMÁN, Antonio (1938b). Olympia. Film alemán de la olimpiada de 1936 realizado por Leni Riefenstahl". En: Radiocinema, nº 13.

ROMÁN, Antonio (1938c). Elogio y destino del cine revolucionario. En: Radiocinema, nº 19.

SAN MIGUEL, Santiago (1962a). Posibilidades de un realismo cinematográfico español. En: Nuestro Cine, nº 12, pp. 1-5.

SAN MIGUEL, Santiago (1962b). Cuatro notas a Los golfos. En: Nuestro Cine, nº 13, pp. 5-9.

SAN MIGUEL, Santiago (1962c). El cine español y su nueva etapa. En: Nuestro Cine, nº 15, pp. 2-7.

SAN MIGUEL, Santiago (1964). Notas sobre el nuevo realismo italiano. Nuestro Cine, nº 27, pp. 14-20.

SANTOS FONTENLA, César (1964). Contradicciones. Notas, 1964, en torno a la vigencia de Bardem. En: Nuestro Cine, nº 29, pp. 13-18.

UTRERA, Rafael (1991). Claudio Guerín Hill. Obra Audiovisual. Sevilla: Universidad de Sevilla.

ZUNZUNEGUI, Santos (1994). Paisajes de la forma. Cátedra: Madrid.

ZUNZUNEGUI, Santos (2005). Los Felices sesenta. Aventuras y desventuras del cine español (1959-1971). Barcelona: Paidós.
Sección
Artículos