Rechazar, omitir y recuperar. "Después de…" (Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, 1981)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 17-11-2016
Juan Caravaca Mompeán

Resumen

El documental Después de… (Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, 1981), realizado en pleno proceso de transición hacia la democracia en España y fuertemente crítico con su tiempo presente, ha sufrido variaciones en la percepción de su mensaje desde su estreno hasta la actualidad. Este artículo realiza un repaso por las diferentes miradas que se han impuesto sobre su metraje y explica el significado de esta obra para nuestro presente.

Cómo citar

Caravaca Mompeán, J. (2016). Rechazar, omitir y recuperar. "Después de…" (Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, 1981). ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21(41). https://doi.org/10.1387/zer.17266
Abstract 525 | PDF Downloads 598 HTML Downloads 265 XML Downloads 132

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Alvarado, A. (2010). Maldita Rocío: la película más prohibida, la que algunos quisieran ignorar. Blocs&Docs. Recuperado de http://www.blogsandocs.com/?p=640

Aranzubía, A. (2002). Contracampo y el cine español. Boletín Hispánico Helvético, 0, 75-98.

Blázquez, E. (2014). Después de… una historia de la Transición. El futuro del pasado, 5, 137-150.

Caparrós, J. M. (1992). El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al "cambio" socialista (1975-1989). Barcelona: Anthropos.

Caparrós, J. M. (2007). Historia del cine español. Madrid: T&B.

Caparrós, J. M. (1981). Travelling por el cine contemporáneo. Barcelona: Rialp.

Castro de Paz, J. L. (2002). Work un progress. Algunas notas sobre una década de historiografía y teoría cinematográficas en España. Secuencias, 16, 24-32.

Català, J. M., Cerdán, J., y Torreiro, C. (eds.) (2010). Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España. Madrid: Ocho y medio/ Festival de Cine Español de Málaga.

Català, J. M. (2010). El presente perpetuo. Mekas en el siglo XXI. En E. Cuevas (ed.), La casa abierta: el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos (pp. 301-346). Madrid: Ocho y medio/Ayuntamiento de Madrid.

Cerdán, J. (2005). Documental y experimentalidad en España: crónica urgente de los últimos veinte años. En J. Cerdán, y C. Torreiro (eds.), Documental y Vanguardia (pp. 349-390). Madrid: Cátedra.

Cerdán, J., y Díaz López, M. (eds.) (2001). Cecilia Bartolomé: el encanto de la lógica. Barcelona: La Fàbrica de Cinema Alternatiu.

Cerdán, J. (2008). El documental en la España del tardocapitalismo: muerte y resurrección.: Pausa, 6, 4-19.

Cuevas, E. (2010). La casa abierta: el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ocho y medio/Ayuntamiento de Madrid.

Elena, A., y Mestman, M. E. (2003). Para un observador lejano. El documental latinoamericano en España. En P. A. Paranagua (coord.), Cine documental en América latina (pp. 79-92). Madrid: Cátedra.

Fernández Colorado, L. (2001). El retablo de la transición. Después de… (1981). En J. Cerdán, y M. Díaz (eds.), Cecilia Bartolomé: El encanto de la lógica (pp. 63-73). Barcelona: La Fàbrica de Cinema Alternatiu.

García Fernández, E. C. (1992). El cine español contemporáneo. Barcelona: CILHE.

Gómez Vaquero, L. (2010). El documental español tras la dictadura: el difícil camino hacia la libertad de expresión. Blocs&Docs. Recuperado de http://www.blogsandocs.com/?p=643

Gómez Vaquero, L. (2005 a). Hibridaciones e imposturas en el documental de la Transición. En M. L. Ortega (coord.), Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España (pp. 21-46). Madrid: Ocho y medio/Ayuntamiento de Madrid.

Gómez Vaquero, L. (2005 b). La entrevista en el cine documental de la Transición. Identidad y memoria en Dolores, de A. Linares y J. L. García Sánchez (1980). En A. Lozano Aguilar, y J. Pérez Perucha (coords.), El Cine Español durante la Transición democrática (1974-1983) (pp. 333-349). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España/A.E.H.C.

Gómez Vaquero, L. (2011). ¡La calle es nuestra! el documental de entrevista durante la transición (1975-1981). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Gómez Vaquero, L. (2012). Las voces del cambio. La palabra en el documental durante la Transición en España. Madrid: Ayuntamiento de Madrid/Área de Gobierno de las Artes.

Gregori, A. (2009). El cine español según sus directores. Madrid: Cátedra.

Gubern, R. (1986). 1936-1939, la guerra de España en la pantalla: de la propaganda a la historia. Madrid: Filmoteca Española.

Gubern, R., Monterde, J. E., Pérez Perucha, J., Riambau, E., y Torreiro, C. (2005). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.

Hernández Ruíz, J., y Pérez Rubio, P. (2004). Voces en la niebla: el cine durante la transición española (1973- 1982). Ibérica: Madrid.

Hernández-Santaolalla, V. (2010). De la Escuela de Constanza a la Teoría de la Recepción Cinematográfica. Un viaje de ida y vuelta. Frame, 6, 196-218.

Herrera, J. (2001). Los estudios de recepción crítica en la historia del cine español. El caso de "Las Hurdes" de Buñuel. En L. Fernández Colorado, y P. Couto-Cantero (coords.), La herida de las sombras. El cine español en los años 40 (pp. 399-404). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España/A.E.H.C.

Hopewell, J. (1989). El cine español después de Franco, 1973-1988. Madrid: Ediciones el arquero.

Lozano, A., y Pérez Perucha, J. (coords.) (2005). El Cine Español durante la Transición democrática (1974-1983). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España/A.E.H.C.

Monterde, J. E. (1993). Veinte años de cine español. Un cine bajo la paradoja 1973 – 1992. Barcelona: Paidós.

Montiel, A. (2005). Días inolvidables La recepción del cine español de la Transición en los editoriales de Contracampo (1979-1987). En A. Lozano Aguilar, y J. Pérez Perucha, (coords.), El Cine Español durante la Transición democrática (1974-1983) (pp. 257-274). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España/A.E.H.C.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Madrid: Paidós.

Nieto, J. (2009). Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España (1939-1962). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.

Parrondo, E. (2001). Vámonos Bárbara, hacia la libertad. En J. Cerdán, y M. Díaz (eds.), Cecilia Bartolomé: El encanto de la lógica (pp. 33-42). Barcelona: La Fàbrica de Cinema Alternatiu.

Pérez Perucha, J. (1997). Antología crítica del cine español. Madrid: Cátedra.

Pérez Perucha, J., y Ponce, V. (2011). Algunas instrucciones para evitar naufragios metodológicos y rastrear la Transición democrática en el cine español. En M. Palacio (coord.), El cine y la transición política en España (1975-1982) (pp. 223-268). Madrid: Biblioteca Nueva. Publicado originalmente en 1986.

Puebla, B. (2014). El documental en la Transición española, testimonio de su tiempo. Estudio de caso de Después de... (No se os puede dejar solos y Atado y bien atado).Revista de Cibercomunicación. Recuperado de http://revistadecibercomunicacion.com/index.php/cibercomunicacion/article/view/6/17

Riambau, E. (2001). Vivir el presente, recuperar el pasado: El cine documental durante la transición (1973-1978). En J.M. Català, J. Cerdán, y C. Torreiro (eds.), Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España (pp. 125-138). Madrid: Ocho y medio/ Festival de Cine Español de Málaga.

Selva i Masoliver, M. (2001). La palabra necesaria. A propósito de Después de... (I y II parte En J.M. Català, J. Cerdán, y C. Torreiro (eds.), Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España (pp. 271-277). Madrid: Ocho y medio/ Festival de Cine Español de Málaga.

Torreiro, C. (1995). Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982). En R. Gubern, J.E. Monterde, J. Pérez Perucha, E. Riambau, y C. Torreiro, Historia del cine español (pp. 341-397). Madrid: Cátedra.

Trenzado, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: el cine español de la Transición. Madrid: Siglo XXI/ Centro de Investigaciones Sociológicas.

Zumalde, I. (2005). Asignatura pendiente. Pequeño breviario de la historiografía del cine español. En J.L Castro de Paz, J. Pérez Perucha, y S. Zunzunegui (eds.), La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (pp. 420-481). A Coruña: Vía Láctea.
Sección
Artículos