El retrato de Garfio como Vengador Obsesivo en Peter Pan: Un acercamiento desde la comunicación verbal y no verbal

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-11-2017
Laura Sanz-Simón

Resumen

La existencia de estereotipos relacionados con la discapacidad en el cine es evidente. Pero, puesto que la mayoría de los estudios son intuitivos, hay que preguntarse de qué manera son percibidos los personajes para clasificarlos así. Esta investigación pretende probar que la comunicación verbal y la no verbal son herramientas esenciales en la percepción de estereotipos. Los resultados del análisis del personaje Garfio (Peter Pan), junto con las opiniones de 100 niños encuestados, han desvelado que estos procesos engloban la mayor cantidad de información que procesamos. Por ello, resulta fundamental prestarles atención a la hora de crear personajes.

Cómo citar

Sanz-Simón, L. (2017). El retrato de Garfio como Vengador Obsesivo en Peter Pan: Un acercamiento desde la comunicación verbal y no verbal. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 22(43). https://doi.org/10.1387/zer.17859
Abstract 1431 | PDF Downloads 662 HTML Downloads 1712 XML Downloads 91

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Alegre, O. M. (2003). La discapacidad en el cine. Barcelona: Octaedro.

Albaladejo, M. (2008). La comunicación no verbal en el aula. Padres y Maestros, (314), 9-13. (http://goo.gl/WAuGdb) (2017-04-17).

Alonso, M. L., y Pereira, M. C. (2000). El cine como medio-recurso para la educación en valores: Un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía Social, (5), 127-147.

Aparicio, D., y Gómez-Vela, M. (2010). De criados mudos, jóvenes sordas y otros estereotipos: Las personas con problemas de audición y lenguaje en el cine. Revista de Medicina y Cine, 6(2), 47-54. (http://goo.gl/dJT1G1) (2017-04-17).

Aparicio, D., y Jordán de Urríes, B. (Coords.). (2014). Dosier Cine y Discapacidad [archivo PDF]. (http://goo.gl/1zx9ZG) (2017-04-10).

Arizpe, E., y Styles, M. (2002). ¿Cómo se lee una imagen?: El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. Lectura y Vida, 23(1), 20-29. (http://goo.gl/drX6Bd) (2017-04-17).

Arroio, A. (2010). Context Based Learning: A Role for Cinema in Science Education. Science Education International, 21(3), 131-143. (http://goo.gl/hNZEsV) (2017-04-10).

Badia, M. (2010). La imagen de la discapacidad en el cine: ¿Rompiendo estereotipos? Revista de Medicina y Cine, 6(2), 38-39. (http://goo.gl/UZGebG) (2017-04-17).

Badia, M., y Sánchez-Guijo, F. (2010). La representación de las personas con discapacidad visual en el cine. Revista de Medicina y Cine, 6(2), 69-77. (http://goo.gl/RcNyDb) (2017-04-17).

Black, R. S., y Pretes, L. (2007). Victims and Victors: Representation of Physical Disability on the Silver Screen. Sage, 32(1), 66-83. https://doi.org/10.2511/rpsd.32.1.66

Bonilla, J., Loscertales, F., y Páez, M. M. (2012). Educación en valores a través del cine. Pixel-Bit, (41), 117-131. (http://goo.gl/oxWLiS) (2017-04-17).

Cabero, J. (2003). Educación en valores y cine. Making of. Cuadernos de Cine y Educación, (20), 16-30. (http://goo.gl/rg441h) (2017-04-17).

Castillo, M. A. (2010). El cine y la educación en valores. Publicaciones Didácticas, (3), 51-58. (http://goo.gl/IvG1YT) (2017-04-17).

Cestero, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, (20), 57-77. https://doi.org/10.14198/ELUA2006.20.03

Chacón, A. (2005). La infancia ante los nuevos medios: La televisión. Etic@net, II(4), 65-84. (http://goo.gl/xhTHpP) (2017-04-09).

Davis, F. (1976/1996). Comunicación no verbal (22.ª Reimpresión). Madrid: Alianza Editorial.

De Miguel, J. M. (2003). El ojo sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (101), 49-88. (http://goo.gl/yPLepi) (2017-04-17).

Disney, W. (productor), Geronimi, C., Jackson, W., y Luske, H. (directores). (1953). Peter Pan [DVD]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

García, J. L. (1991). La comunicación de las emociones. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información, España. (http://goo.gl/ZLrvpZ) (2017-04-10).

Gross, M. M., Crane, E. A., y Fredrickson, B. L. (2010). Methodology for Assessing Bodily Expression of Emotion. Journal of Nonverbal Behavior, 34(4), 223-248. https://doi.org/10.1007/s10919-010-0094-x

Laury, J. (2009). Children Are Little Mirrors. Estados Unidos: Xlibris.

Lipton, B. H. (2008). The Power of the Mind. New Dawn. (http://goo.gl/eIaEDy) (2017-04-08).

Llinares, J. J. (2008). Frases de cine. Madrid: Vision Libros.

Longmore, P. K. (2003). Why I Burned My Book and Other Essays on Disability. Philadelphia: Temple University.

López, R. M. (2011). Club del Lenguaje no verbal. (http://goo.gl/o0TqaL) (2017-04-10).

Martín, E. (2016). El cine como estrategia didáctica para combatir actitudes racistas y xenófobas entre el alumnado de ESO. Sevilla: Punto Rojo Libros.

Martínez-Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar [Cinema Resources to Teach and Learn]. Comunicar, X(20), 45-52. (http://goo.gl/aTvxRe) (2017-04-17).

McAlpine, R. (2011). Inspired Children: How the Leading Minds of Today Raise Their Kids. Sydney: Darlington Press.

Monjas, M. I., Arranz, F., y Rueda, E. (2005). Las personas con discapacidad en el cine. Siglo Cero, 36(1), 13-29. (http://goo.gl/jcR7oj) (2017-04-17).

Monjas, M. I., y Arranz, F. (2010). El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidad: Veinticinco películas de la última década. Revista de Medicina y Cine, 6(2), 55-68. (http://goo.gl/fNWlWf) (2017-04-17).

Norden, M. F. (1998). El cine del aislamiento: El discapacitado en la historia del cine. Madrid: Escuela Libre Editorial - Fundación ONCE.

Norden, M. F. (2007). The Changing Face of Evil in Film and Television. Ámsterdam: Rodopi.

Norden, M. F. (2014). American Narrative Films and Disability: An Uneasy History. En T. Jones, D. Wear, y L. D. Friedman (Eds.), Health Humanities Reader (pp. 87-96). New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Ocaña, A., y Reyes, M. L. (2010). El imaginario sonoro de la población infantil andaluza: Análisis musical de «La Banda» [The Sonic Imagination of Children in Andalusia: A Musical Analysis of the TV Programme «The Band»]. Comunicar, XVIII(35), 193-200. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-13

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I: Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.

Sanz, L. (2014). Cine y discapacidad. En F. Vilches, y L. Sanz (Coords.), Comunicación social y accesibilidad (pp. 195-261). Madrid: Dykinson.

Solaz, L. (2004). La parada de los monstruos: Tod Browning (1932). Barcelona: Octaedro.

Sutton, T. (2014). Avenging the Body: Disability in the Horror Film. En H. M. Benshoff (Ed.), A Companion to the Horror Film (pp. 73-89). Sussex Occidental, Reino Unido: Wiley Blackwell.
Sección
Artículos