References
Alegre, O. M. (2003). La discapacidad en el cine. Barcelona: Octaedro.
Albaladejo, M. (2008). La comunicación no verbal en el aula. Padres y Maestros, (314), 9-13. (http://goo.gl/WAuGdb) (2017-04-17).
Alonso, M. L., y Pereira, M. C. (2000). El cine como medio-recurso para la educación en valores: Un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía Social, (5), 127-147.
Aparicio, D., y Gómez-Vela, M. (2010). De criados mudos, jóvenes sordas y otros estereotipos: Las personas con problemas de audición y lenguaje en el cine. Revista de Medicina y Cine, 6(2), 47-54. (http://goo.gl/dJT1G1) (2017-04-17).
Aparicio, D., y Jordán de Urríes, B. (Coords.). (2014). Dosier Cine y Discapacidad [archivo PDF]. (http://goo.gl/1zx9ZG) (2017-04-10).
Arizpe, E., y Styles, M. (2002). ¿Cómo se lee una imagen?: El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. Lectura y Vida, 23(1), 20-29. (http://goo.gl/drX6Bd) (2017-04-17).
Arroio, A. (2010). Context Based Learning: A Role for Cinema in Science Education. Science Education International, 21(3), 131-143. (http://goo.gl/hNZEsV) (2017-04-10).
Badia, M. (2010). La imagen de la discapacidad en el cine: ¿Rompiendo estereotipos? Revista de Medicina y Cine, 6(2), 38-39. (http://goo.gl/UZGebG) (2017-04-17).
Badia, M., y Sánchez-Guijo, F. (2010). La representación de las personas con discapacidad visual en el cine. Revista de Medicina y Cine, 6(2), 69-77. (http://goo.gl/RcNyDb) (2017-04-17).
Black, R. S., y Pretes, L. (2007). Victims and Victors: Representation of Physical Disability on the Silver Screen. Sage, 32(1), 66-83. https://doi.org/10.2511/rpsd.32.1.66
Bonilla, J., Loscertales, F., y Páez, M. M. (2012). Educación en valores a través del cine. Pixel-Bit, (41), 117-131. (http://goo.gl/oxWLiS) (2017-04-17).
Cabero, J. (2003). Educación en valores y cine. Making of. Cuadernos de Cine y Educación, (20), 16-30. (http://goo.gl/rg441h) (2017-04-17).
Castillo, M. A. (2010). El cine y la educación en valores. Publicaciones Didácticas, (3), 51-58. (http://goo.gl/IvG1YT) (2017-04-17).
Cestero, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, (20), 57-77. https://doi.org/10.14198/ELUA2006.20.03
Chacón, A. (2005). La infancia ante los nuevos medios: La televisión. Etic@net, II(4), 65-84. (http://goo.gl/xhTHpP) (2017-04-09).
Davis, F. (1976/1996). Comunicación no verbal (22.ª Reimpresión). Madrid: Alianza Editorial.
De Miguel, J. M. (2003). El ojo sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (101), 49-88. (http://goo.gl/yPLepi) (2017-04-17).
Disney, W. (productor), Geronimi, C., Jackson, W., y Luske, H. (directores). (1953). Peter Pan [DVD]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
García, J. L. (1991). La comunicación de las emociones. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información, España. (http://goo.gl/ZLrvpZ) (2017-04-10).
Gross, M. M., Crane, E. A., y Fredrickson, B. L. (2010). Methodology for Assessing Bodily Expression of Emotion. Journal of Nonverbal Behavior, 34(4), 223-248. https://doi.org/10.1007/s10919-010-0094-x
Laury, J. (2009). Children Are Little Mirrors. Estados Unidos: Xlibris.
Lipton, B. H. (2008). The Power of the Mind. New Dawn. (http://goo.gl/eIaEDy) (2017-04-08).
Llinares, J. J. (2008). Frases de cine. Madrid: Vision Libros.
Longmore, P. K. (2003). Why I Burned My Book and Other Essays on Disability. Philadelphia: Temple University.
López, R. M. (2011). Club del Lenguaje no verbal. (http://goo.gl/o0TqaL) (2017-04-10).
Martín, E. (2016). El cine como estrategia didáctica para combatir actitudes racistas y xenófobas entre el alumnado de ESO. Sevilla: Punto Rojo Libros.
Martínez-Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar [Cinema Resources to Teach and Learn]. Comunicar, X(20), 45-52. (http://goo.gl/aTvxRe) (2017-04-17).
McAlpine, R. (2011). Inspired Children: How the Leading Minds of Today Raise Their Kids. Sydney: Darlington Press.
Monjas, M. I., Arranz, F., y Rueda, E. (2005). Las personas con discapacidad en el cine. Siglo Cero, 36(1), 13-29. (http://goo.gl/jcR7oj) (2017-04-17).
Monjas, M. I., y Arranz, F. (2010). El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidad: Veinticinco películas de la última década. Revista de Medicina y Cine, 6(2), 55-68. (http://goo.gl/fNWlWf) (2017-04-17).
Norden, M. F. (1998). El cine del aislamiento: El discapacitado en la historia del cine. Madrid: Escuela Libre Editorial - Fundación ONCE.
Norden, M. F. (2007). The Changing Face of Evil in Film and Television. Ámsterdam: Rodopi.
Norden, M. F. (2014). American Narrative Films and Disability: An Uneasy History. En T. Jones, D. Wear, y L. D. Friedman (Eds.), Health Humanities Reader (pp. 87-96). New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Ocaña, A., y Reyes, M. L. (2010). El imaginario sonoro de la población infantil andaluza: Análisis musical de «La Banda» [The Sonic Imagination of Children in Andalusia: A Musical Analysis of the TV Programme «The Band»]. Comunicar, XVIII(35), 193-200. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-13
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I: Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.
Sanz, L. (2014). Cine y discapacidad. En F. Vilches, y L. Sanz (Coords.), Comunicación social y accesibilidad (pp. 195-261). Madrid: Dykinson.
Solaz, L. (2004). La parada de los monstruos: Tod Browning (1932). Barcelona: Octaedro.
Sutton, T. (2014). Avenging the Body: Disability in the Horror Film. En H. M. Benshoff (Ed.), A Companion to the Horror Film (pp. 73-89). Sussex Occidental, Reino Unido: Wiley Blackwell.