¿Un intento por exportar el mercado japonés?: la revista Shonen Mangazine

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-11-2018
Julio Andrés Gracia Lana María Abellán Hernández

Resumen

La revista Shonen Mangazine supuso un intento por parte de la editorial Planeta por plantear una revista periódica con contenido únicamente de origen japonés. Tuvo como base el auge del cómic nipón en España en la década de los años noventa, auspiciado especialmente por éxitos como Dragon Ball, de Akira Toriyama. El estudio de la estructura formal y editorial, la periodicidad y autores incluidos en el magacín, nos permite comprender mejor la historia del cómic y de la prensa periódica reciente en España.

PALABRAS CLAVE: cultura de masas; estudios culturales; industria;
medios de comunicación; revista; cómic.

Cómo citar

Gracia Lana, J. A., & Abellán Hernández, M. (2018). ¿Un intento por exportar el mercado japonés?: la revista Shonen Mangazine. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 23(45). https://doi.org/10.1387/zer.20126
Abstract 475 | PDF Downloads 661

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Berndt, J. (2008). Considering Manga Discourse. Location, Ambiguity, Historicity. En M. W. MacWilliams (ed.), Japanese visual culture: explorations in the world of manga and anime (pp. 295-310). Armonk (Nueva York): Sharpe.

— (2009). Manga and "Manga": Contemporary Japanese Comics and their Dis/similarities with Hokusai Manga. En A. Jablonski, S. Meyer y K. Morita (eds.), Civilitation of Evolution, Metamorphoses in Japan 1900-2000 (pp. 210-222). Cracovia (Polonia): Manggha/Museum of Japanese Art and Technology.

Bouissou, J-M; Pellitrelli, M; Dolle-Weinkauff, B y Beldi, A. (2010). Manga in Europe: A Short Study of Market and Fandom. En T. Johnson-Woods (ed). Manga. An Anthology of Global and Cultural Perspectives (pp. 253-267). Nueva York: Continuum.

B's Log Cómic (2009). ¿Por qué B's Log?, B's Log Cómic, 1. Barcelona: Planeta, s. p.

Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa Editorial.

Crespo Ortiz, A. (2010). El cómic español asalta la esfera pública: La revista El Víbora y el Golpe de Estado de 1981. En Zer, 28 (15), 169-179. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2358/1958.

Díaz de Guereñu, J. M. (2014). Hacia un cómic de autor: A propósito de Arrugas y otras novelas gráficas. Bilbao: Universidad de Deusto.

El Víbora. (1980). Editorial. El Víbora, 5. Barcelona: La Cúpula, 4.

Fusanosuke, N. (2003). Japanese Manga: Its Expression and Popularity. ABD, 34 (1), 3-5.

Guiral, A. (2011). 1970-1995: un reloj atrasado y otro tren perdido. Arbor, 187 (2), 183-208. Doi: 10.3989/arbor.2011.2extran2118.
Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1376/1385

— (2012). Del tebeo al manga: Una historia de los cómics. Revistas de humor infantiles y juveniles. Barcelona: Panini España

Hernández-Pérez, M. (2017). Manga, anime y videojuegos. Narrativa cross-media japonesa. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ibáñez, J. L.; Pérez, J. C. y Zalbidea, B. (1999). Televisión y programación infantil en Euskadi. En Zer, 4 (7), s. p. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17408/15185

Iwabuchi, K. (2002). "Soft" Nationalism and Narcissism: Japanese Popular Culture goes global. En Asian Studies Re-view, 4 (26). 447- 469.

Kinsella, S. (2000). Adult Manga. Culture & Power in contemporary Japanese Society. Londres: Routledge Curzon.

Muñoz, D. y Samaranch, A. (1997). La palabra de la industria. U, el hijo de Urich, 3.Barcelona: Camaleón Ediciones, 20-25.

Pérez, P. (2018). ¿"Solo para adultos"? Del boom al crack. La ficción de género en las revistas españolas de cómic de los ochenta. En G. Vilches (coord.). Del boom al crack. La explosión del cómic adulto en España (1977-1995)(pp. 57-92). Madrid: Diminuta Editorial.

Pons, A. (2011). La industria del cómic en España. Radiografía de ¿un mito o una realidad? Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura, 2, Extra, 265-273. Doi: 10.3989/arbor.2011.2extran2123

Quesada de la Cámara, D. y García Alcarria, J. (2008). Generación Dragon Ball. Palma de Mallorca: Dolmen Editorial.

Santiago, J. A. (2012). Generación manga. Auge global del imaginario manga-anime y su repercusión en España. Puertas a la lectura, 24, 10-27.

— (2010). Manga. Del cuadro flotante a la viñeta japonesa. Vigo: Grupo DxS (digital and graphic art research).

— (2007). Palabra vista, imagen leída. Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores, Calcografía Nacional (presentación). Recuperado de
http://www.jsantiago.es/jsantiago/textos_files/Palabra%20vista.%20Imagen%20lei%CC%81da.pdf

Sarto, J. (1995). Shonen Mangazine. Se aproximan cambios. Shonen Mangazine, 16. Barcelona: Planeta, 3.

Sarto, J. (1996). Editorial. Aquí acaba Shonen Mangazine. Shonen Mangazine, 24. Barcelona: Planeta, 3.

Serrano, A. (2012). El manga, 20 años después de la llegada de Dragon Ball.20 minutos. Madrid. Recuperado de
http://www.20minutos.es/noticia/1679290/0/manga/dragon-ball/sonrisa-vampiro/

Shiokawa, K. (1999). Cute but deadly: women and violence in Japanese comics. En J. A. Lent (ed.), Themes and issues in Asian Cartooning. Cute, cheap, mad and sexy (pp. 93-126). Bowling Green: Bowling Green State University Popular Press.

Shonen Mangazine. (1995). Editorial. En Japón piensan que estamos locos… Shonen Mangazine, 1. Barcelona: Planeta, 3.
Sección
Artículos