Lo que suena en Gaztea Irratia. Origen, evolución e influencia social de la emisora musical pública vasca

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 28-10-2019
Ion Andoni Del Amo Castro

Resumen

Este trabajo explora las transformaciones e influencia social de la emisora musical públic vasca Gaztea Irratia, mediante la combinación de datos cuantitativos (audiencias), cualitativos (entrevistas), observación y análisis de contexto. La evolución muestra cómo ejerce de mediación entre la producción y escenas locales y los productos de la industrial cultural global. El cambio en 2006 hacia una radio-fórmula comercial ha sido polémico: los discursos legitimadores apelan al incremento de la audiencia, mientras los críticos, por contra, aducen la falta de compromiso con la cultura local. La influencia social, con todo, aparece al alza, incluso en los espacios festivos más alternativos.


PALABRAS CLAVE: EITB; jóvenes; lenguas minoritarias; Música; País Vasco; Radio.

Cómo citar

Del Amo Castro, I. A. (2019). Lo que suena en Gaztea Irratia. Origen, evolución e influencia social de la emisora musical pública vasca. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 24(47). https://doi.org/10.1387/zer.20619
Abstract 625 | PDF Downloads 1116

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Alonso, L. E. (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189 (761). doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003

Amezaga, J. (1995). Herri kultura: Euskal Kultura eta Kultura popularrak. Leioa: UPV-EHU.

Bennett, A. (2011). The post-subcultural turn: some reflections 10 years on. Journal of Youth Studies, 14(5), 493-506. doi: https://doi.org/10.1080/13676261.2011.559216

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

CEIC (2005). Hacia una nueva cultura de la identidad y la política. Tendencias en la juventud vasca. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Cohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. Londres: MacGibbon & Kee.

Costa Gálvez, L. (2013). Como lo oyes. La publicación de listados de reproducción de los programas temáticos musicales en la radio de titularidad pública en España. Trípodos, 33, 73-98.

Costa Gálvez, L. (2017). ¿Indie vs. mainstream? Una aproximación a la relación entre industria musical y radio musical pública en España. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(8), 63-72. doi: http://dx.doi.org/10.24137/raeic.4.8.8

Del Val, F. (2010). El Canto del Loco: El debate sobre la autenticidad del rock. En J. Noya, F. del Val y C. M. Pérez Colman (eds.), Musyca. Música, sociedad y creatividad artística (pp. 145-157). Madrid: Biblioteca Nueva.

Elordui, A. (2015). Diseinu linguistikoa eta transmedia-engaiatzea: Gaztea, audientziari begira prosumitzaileen aroan. En A. Elordui y E. Arana (eds.), Transmedia Komunikazio estrategiak. Gaurkotasun-edukiak diseinatzeko eta hedatzeko bide berriak (pp. 135-154). Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.

Elordui, A. (2016). Elebakartasunetik heteroglosiara: Gaztea Irratia, bernakulizazioa gazte-komunikabideen diseinu sozioestilistikoan. Uztaro, 97, 31-52.

Fouce, H. (2008). Emociones en lugar de soluciones. Música popular, intelectuales y cambio político en la España de la Transición. TRANS Revista Transcultural de música, 12.

Gilbert, J. y Pearson, E. (2003). Cultura y políticas de la música dance. Disco, hip-hop, house, techno, drum'n'bass y garaje. Barcelona: Paidós Comunicación.

Griffin, C. E. (2010). The trouble with class: researching youth, class and culture beyond the 'Birmingham School'. Journal of Youth Studies, 14(3), 245-259. doi: https://doi.org/10.1080/13676261.2010.533757

Gutiérrez, A. (2002). Euskal irratigintzaren historia. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.

Hall, S., & Jefferson, T. (eds.). (2006). Resistance Through Rituals: Youth Subcultures in Post-war Britain. London, New York: Routledge.

Hebdige, D. (2004). Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.

Hesmondhalgh, D. (2005). Subcultures, Scens or Tribes? None of the Above. Journal of Youth Studies, 8(1), 21-40. doi: https://doi.org/10.1080/13676260500063652

Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Larrinaga, J. (2016). Euskal musika kosmikoak. Euskal musika popularra gizartearen isla eta aldatzailea. Mungia: Baga-biga.

Martín Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: GG Mass media.

Megías, I. y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos. Hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: INJUVE.

Miner, K. (2013). Papito eta mamitak txosnetan. Naiz / Gara, 20 de septiembre.

Muggleton, D. (2010). From classlessness to clubculture. A geneaology of post-war British youth cultural analysis. Young, 12(2), 205-19.

Sáenz de Viguera, L. (2007). Dena ongi dabil! ¡Todo va dabuten! Tensión y heterogeneidad de la cultura radical vasca en el límite del estado democrático (1978-…). (Tesis doctoral). Recuperado de http://dukespace.lib.duke.edu/dspace/handle/10161/390

Santos, M. T. (1999). La Radio Vasca (1978-1998). Bilbao: Servicio editorial de la UPV/EHU.

Thornton, S. (1995). Club Cultures: Music, Media and Subcultural Capital. Cambridge: Polity.

Zallo, R. (2011). Civilización y vida social. Paradojas de la cultura digital. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), 88, Julio‑Septiembre.
Sección
Artículos