References
Ang, I. (1997). Cultura y comunicación: hacia una crítica etnográfica del consumo de los medios en el sistema mediático. En Dayan, D. (coord.), En busca del público: recepción, televisión, medios (pp. 83-105). Barcelona: Gedisa editorial.,
Artero Muñoz, J. P, Herrero Subias, M. y Sánchez-Tabernero, A. (2010). La calidad de la oferta televisiva en el mercado español: las percepciones del público. Zer, 28; 49-63.
Benaissa, S. (2012). La comprensión y retención del mensaje informativo por la audiencia de televisión, Icono14, Vol. 10, Nº3, pp. 202-227.
Capilla, M. (2015). Los nuevos 'gabilondos': Los periodistas que crean opinión y marcan tendencia electoral. El siglo de Europa, 1103; 31-38.
Capilla, M. (2015). La tele que pita: la Sexta triunfa al calor de la nueva política. El siglo de Europa, 1113; 8-12.
Carrera, J. (2017). Dani Mateo tras declarar en el juicio: Me quedo con la cara del juez, Hoy por Hoy, cadenaser.com. Recuperado de:
http://cadenaser.com/programa/2017/05/24/hoy_por_hoy/1495615368_819754.html
Díaz-Nosty, B. (2011). Libro negro del periodismo. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
García Hípola, G. (2017). La Audiencia Creativa. La interacción a través del infoentretenimiento. Más Poder Local, 32; 24-25.
Debord, G. (1967). La société du spectacle, en Redondo García, M. Campos-Domínguez, E. (2014). Implicaciones éticas del infoentretenimiento televisivo. Comunicació: Revista de Recerca i de Ànàlisi, 32; 73-89.
El Mundo (2017). Wyoming y Dani Mateo, a juicio por un chiste sobre el Valle de los Caídos, El Mundo.es. Recuperado de:
http://www.elmundo.es/television/2017/04/06/58e613a5268e3ec8348b462a.html
Früh, W., Wirth, W. (1997). Positives und negatives infotainment. Zur Rezeption unterhaltsam aufbereiteter TV-Informationen. En Ortells Badenes, S. (2011): Información política e infoentretenimiento en televisión: visiones contrapuestas de un problema complejo, EN Mateos Martín, C., Ardèvol Abreu, A. I., Toledano Buendía, S. (coord.), La comunicación pública, secuestrada por el mercado, 115-129.
García-Estévez, N. (2012). La mujer presentadora en la programación diaria de televisión: La1 de TVE, Antena 3 y Telecinco, I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Libro de Actas: 5, 6 y 7 de marzo de 2012.Facultad de Comunicación.Universidad de Sevilla. / coord. por Juan Carlos Suárez Villegas, Irene Liberia Vayá, Belén Zurbano-Berenguer; 603-617.
Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos., Quito-Ecuador: Ediciones ciespal.
Gordillo, I.; Guarinos, V. y otros (2011). Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 9; 93-106.
Guerrero E., Etayo, C. (2015). Percepción de calidad de los programas de entretenimiento televisivos en España: influencia de los valores de producción. El profesional de la información, 4, 3; 256-264.
Hall, S. (1980): Encoding/decoding, EN Berti, H. (2000): La experiencia del espectador: una propuesta teórica para investigar la calidad de los programas de televisión, Revista Latina de Comunicación Social, Nº34.
Kapuscinski, R. (2005). Los cinco sentidos del periodista: estar, ver, oír, compartir y pensar. México: Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, FCE, Asociación de la Prensa de Cádiz, Asociación de la Prensa de Madrid.
Krüger, U. M. (1988). Infos-Infotainment-Entertainment. Media Perspektiven, 10; 637-664.
Luzón, V., Ferrer, I. (2008). Espectáculo informativo en noticias de sociedad: el caso de Madeleine McCann. Trípodos, 22.
Marín Lladó, C. (2012). La pérdida de objetividad en las noticias de los programas de infoentretenimiento en televisión. Comunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 4; 81-98.
Martín Barbero, J. (1988): Communication from Culture: The Crisis of the National and the Emergence of the Popular EN Ang, I. (1997): Cultura y comunicación: hacia una crítica etnográfica del consumo de los medios en el sistema mediático, pp. 83-105.
Dayan, D. (1997): En busca del público: recepción, televisión, medios, Barcelona: Gedisa editorial.
Ortells Badenes, S. (2011): Información política e infoentretenimiento en televisión: visiones contrapuestas de un problema complejo, EN Mateos Martín, C., Ardèvol Abreu, A. I., Toledano Buendía, S. (coord.), La comunicación pública, secuestrada por el mercado, 115-129.
Ortells Badenes, S. (2012). Información televisiva y redes sociales: nuevas vías para la distribución de contenidos audiovisuales, en León, B (coord.). La televisión ante el desafío de Internet. Salamanca: Comunicación Social.
Ortells Badenes, S. (2015). Los nuevos actores de la información televisiva: ciudadanos y periodistas como protagonistas del infoentretenimiento. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21, 1; 491-508.
Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25, 3; 376-383.
Rosique Cedillo, G. (2013). El estudio de la recepción televisiva desde la perspectiva de la ciudadanía organizada. Historia y comunicación social, 18, 3; 213-224.
Salgado Losada, A. (2010). Actualidad, humor y entretenimiento en los programas de televisión: de la terminología a la realidad profesional. Trípodos, 27; 59-73.
Scolari, C. (2008). Hacia la hipertelevisión: los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la comunicación, 77.
Soler, T. (2013). Una pareja de hecho, en Redondo García, M. & Campos-Domínguez, E. (2015). Implicaciones éticas del infoentretenimiento televisivo. Comunicació: Revista de Recerca i d'Anàlisi, 32; 73-89.