La reconstrucción de las experiencias de los vencidos en la película Silencio roto de Armendáriz
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
En las últimas décadas el cine se ha convertido en un documento del pasado como fuente para completar la información contenida en el texto escrito y en los documentos oficiales. No obstante, desde el siglo XX se han producido largas discusiones sobre este tema, ya que el cine y la historiografía se miraban desconfiadamente. En la actualidad, sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que el cine es un documento del pasado. En este sentido, a una película ambientada en el pasado no se le puede pedir que sea absolutamente exacta y veraz, sino que sea siempre sincera. Con Silencio roto, Armendáriz recuerda la lucha antifascista del maqui. En este trabajo se pretende analizar la representación del maqui mediante la identificación y análisis de los tres elementos principales de la construcción narrativa de la película: personajes, acción y conflicto. Sabiendo que otros autores han estudiado dicha película, este trabajo pretende abordar el tema desde una nueva perspectiva como complemento a investigaciones anteriores: las vivencias brutales de las vencidas que el director ha reflejado en el contexto de la guerrilla de los años 40.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Ficción, Franquismo, Memoria histórica, Narrativa audiovisual, Violencia
Aguilar Fernández, P. (2006). La evocación de la guerra y del franquismo en la política, la cultura y la sociedad españolas. In Juliá, S. (ed.), Memoria de la guerra y del franquismo, 279-317. or. Madril: Taurus.
Barrenetxea Marañón, I. (2012). Cine, represión y Memoria Histórica. In A. Ibarra Aguirregabiria (ed.), No es país para jóvenes. III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Granada: Instituto Valentín Foronda. Hemendik eskuratua: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4721523.pdf
Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Revista del Ces Felipe II, 7. zenb. Madril: Centro de Estudios Superiores Felipe II. Hemendik eskuratua: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2007b/ElemaGalan.pdf
Gaudrealult, A. eta Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Bartzelona: Paidós Ibérica.
Juliá Díaz, S. (2003). Echar al olvido: Memoria y amnistía en la transición. Claves de razón práctica, 129. zenb., 14-25 or. Madril: Asociación de revistas culturales de España.
Liikanen, E. (2015). El papel de la literatura en la construcción de la memoria cultural: tres modos de representar la guerra civil y el franquismo en la novela española actual. Santiago de Compostela: USC.
Martínez Álvarez, J. (2012). Las películas sobre el maquis español: de la historia oficial a la memoria histórica. Cuadernos de Historia Contemporánea, 34. bol., 225-250 or. Madril: Universidad Complutense de Madrid.
Martínez Gil, F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia, 2. zenb., 351-372 or. Gaztela-Mantxa: Universidad de Castilla-La Mancha.
Montiel, A. (2001). Genaro no tiene quien le escriba. La madriguera. Revista de cine, 39. zenb., 55-57 or. Valentzia: Ediciones de intervención cultural S.L.
Pagès i Blanch, P. (2015). Historia y memoria histórica: Un análisis para el debate. Kult-ur, 2. bol, 4. zenb., 127-148 or. Valentzia: Universitat Jaume I.
Rosenstone, Robert A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Bartzelona: Ariel Historia.
Ryan, L. (2014). Deep Memory and the Impossibility of Civil Resistance in Alfons Cervera’s Maquis. Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies, 15. bol. 338-355 or. Londres: Taylor & Francis.
Saz, I. (2007). El "moment memòria". Justícia, veritat i reconciliació democràtica. Afers: fulls de recerca i pensament, 22. bol. 56. zenb. 27-40 or. Bartzelona: Editorial Afers.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
(c) UPV/EHU Press