¿Reforma o ruptura? Aproximación discursiva a la propuesta económica planteada por Oxfam Intermón

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 29-05-2021
Laura Ibáñez Castejón

Resumen

Tradicionalmente, el discurso del desarrollo ha prestado especial atención al crecimiento económico, considerándolo el mejor medio para lograr la prosperidad de las poblaciones empobrecidas. Las ONGD, integrantes del sector de la cooperación, han sido identificadas, sin embargo, con un desarrollo alternativo, más humano, participativo, local y sostenible. La presente investigación analiza cómo estas organizaciones construyen discursivamente dicha alternativa a través de un estudio de caso, el de Oxfam Intermón. Como resultado, se demuestra que, aunque la ONGD, explícitamente, propone reformar el sistema económico predominante, mantiene una ideología subyacente de aprobación del individuo racional y calculador propio del pensamiento moderno occidental.

Cómo citar

Ibáñez Castejón, L. (2021). ¿Reforma o ruptura? Aproximación discursiva a la propuesta económica planteada por Oxfam Intermón. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.21968
Abstract 297 | PDF Downloads 213

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

ONG, desarrollo, Análisis del discurso, ideología.

References
Amin, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. Recuperado de http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoInt/Lecturas/Samir%20Amin_capitalismo%20imperialismo%20mundializacion.pdf.

Balas, M. (2011). La gestión de la comunicación en el Tercer Sector. Madrid: ESIC Editorial.

Benería, L. (1999). Mercados globales, género y el hombre de Davos. En C. Carrasco (ed.), Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas (pp. 399-430). Barcelona: Icaria.

Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: HACER.

Bretón, V. (2010a). Introducción: ¿Saturno devora a sus hijos? De hegemonía(s), desarrollo(s) y podesarrollo(s). En V. Bretón (ed.), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 7-32). Barcelona: Icaria.

Bretón, V. (2010b). La tenaz persistencia de la subnutrición o los límites del desarrollo. En V. Bretón (ed.), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 197-243). Barcelona: Icaria.

Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común. Nueva York: Naciones Unidas.

Cabrero, F (2006). El Tercer Mundo no existe. Diversidad cultural y desarrollo. Barcelona: Intermón Oxfam.

Cáceres, R. y Sánchez Barrios, M. (2003). La evolución de las ONGD y la insuficiencia de sus obligaciones de información en el panorama actual. Revista de economía mundial, 9, 155-169.

Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Dols, A. (2010). La imagen que nos ofrecen de África: una invitación al paternalismo en detrimento del derecho al desarrollo. Recuperado de http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Dols_Imagen_que_nos_ofrecen_de_Africa.pdf.

Erro, J. (2002). Comunicación, desarrollo y ONGD. Bilbao: Hegoa.

Erro, J. (2017). La comunicación para el desarrollo: de “problema” a “conflicto”. Diseño de un modelo de comunicación y educación para las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) (Tesis doctoral). Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/32158.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.

Escobar, A. (2010). América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo? En V. Bretón (ed.), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 33-85). Barcelona: Icaria.

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: posdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62.

Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Sachs, W. (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 52-78). Lima: PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.

Esteva, G. (2006). Introducción. En Cabrero, F. El Tercer Mundo no existe. Diversidad cultural y desarrollo. Barcelona: Intermón Oxfam.

Farré, A. y Masllorens, X. (2007). Los Objetivos del Milenio. No valen excusas. Barcelona: Intermón Oxfam.

García López, M. (2012). Repensar la comunicación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. Claves y propuestas. Razón y palabra, 81, 1-26.

Giró, X. (2017). Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 84-107.

Gómez Gil, C. (2005). Las ONG: De la apariencia a la realidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.

González Luis, H. (2006). Estrategias de comunicación en las ONG de Desarrollo. Departamentos, funciones e impacto en los medios. Madrid: CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo.

González Pazos, J. (2006). Dimensión política de la cooperación descentralizada. En VV. AA. Riesgos y oportunidades en la cooperación descentralizada. Superar las inercias y construir espacios nuevos (pp. 117-133). Bilbao: PTM-Mundubat.

Heiss, Sabine (2016). El poder de las palabras. Construcción discursiva y su interrelación con las (des)igualdades sociales: un estudio del discurso de ONG de desarrollo en Colombia desde el pensamiento decolonial (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=6pA4RQN2j0g%3D.

Herranz de la Casa, J. M. (2010). Cómo puede la gestión de la comunicación potenciar la marca y la reputación de las organizaciones sociales y ONG. Recuperado de http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/410.pdf.

Larrea, C. y Martínez Mauri, M. (2010). Antropología social, desarrollo y cooperación internacional. Introducción a los fundamentos básicos y debates actuales. Barcelona: Editorial UOC.

Latouche, S. (1993). El planeta de los náufragos. Ensayo sobre el posdesarrollo. Madrid: Acento editorial.

Latouche, S. (2007). La otra África. Autogestión y apaño frente al mercado global. Barcelona: Oozebap.

Latouche, S. (2009). Decrecimiento y posdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Barcelona: El viejo topo.

Martínez Oses, P. J. (2016). La Agenda 2030: Contradicciones, transformaciones y resistencias. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 49, 1-12.

Marcellesi, F. (2012). Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo. Bilbao: Bakeaz.

Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En R. Wodak y M.
Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 35-59). Barcelona: Gedisa.

Marí, Víctor (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular.

Marí, Víctor (2012). Introducción. Aprendiendo a ser anfibios. En Ramil, Xosé (coord.), ParadigmáTIC@s. Comunicación y cultura digital en las ONG de Desarrollo (pp. 9-15). Madrid: Coordinadora de ONG de Desarrollo-España.

Nos Aldás, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural?. Barcelona: Icaria.

Nos Aldás, E. (2019). Comunicación transgresora de cambio social. Castellón: Universitat Jaume I.

Peña-López, I., Zubero, I., Giménez, C. y Arnanz, E. (coords.) (2013). Ciudadanía y ONG: El nuevo papel del Tercer Sector ante el cambio de época. El Prat de Llobregat: Fundación Esplai.

Picas Contreras, J. (2001). El papel de las organizaciones no gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/705#page=1.

PNUD (1999). Informe sobre desarrollo humano 1999. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

PNUD (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para todos. Nueva York: PNUD.

Regadera, E., González Luis, H. y Paricio, P. (2018). Los medios en la gestión de la comunicación de las ONG en tiempos de crisis: oportunidades para el cambio social. Observatorio (OBS*) Journal. 12(3), 83-105.

Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Rodríguez Gil, A. (2002). El dilema de las ONGD: o solidaridad o lógica comercial. En L. Nieto Pereira (coord.), La ética de las ONGD y la lógica mercantil (pp. 11-27), Barcelona: Icaria.

Sachs, W. (1999). Planet Dialectics - Explorations in Environment & Development. Londres: Zed Books.

Sampedro, J. L. y Berzosa, Carlos (1996). Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después. Madrid: Taurus.

Santos, B. S. (2014). Si Dios fueses un activista de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Sotillo, J. Á. (2012). El sistema de cooperación para el desarrollo. Actores, formas y procesos. Madrid: Los Libros de la Catarata e Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo.

Sotillo, J. Á. (2017). El ecosistema de la cooperación. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Madrid: Los Libros de la Catarata e Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo.

Tandon, R. (2004). En la cresta de la ola o cayendo en picado: las ONG de desarrollo en el nuevo milenio. En D. Eade y E. Ligteringen, Enst (eds.), El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG (pp. 55-74). Barcelona: Intermón Oxfam.

Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina, 7, 1-34.

Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. A. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse and society, 4(2), 249-283.

Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. A. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Viola, A. (2000). Introducción. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En Viola, A. (comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 9-64). Barcelona: Paidós.

World Fair Trade Organization (2017): Los diez principios de Comercio Justo. Recuperado de https://wfto.com/sites/default/files/10%20Fair%20Trade%20Principles%20%282017%20%29_Spanish.pdf.
Sección
Artículos