References
Amin, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. Recuperado de http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoInt/Lecturas/Samir%20Amin_capitalismo%20imperialismo%20mundializacion.pdf.
Balas, M. (2011). La gestión de la comunicación en el Tercer Sector. Madrid: ESIC Editorial.
Benería, L. (1999). Mercados globales, género y el hombre de Davos. En C. Carrasco (ed.), Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas (pp. 399-430). Barcelona: Icaria.
Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: HACER.
Bretón, V. (2010a). Introducción: ¿Saturno devora a sus hijos? De hegemonía(s), desarrollo(s) y podesarrollo(s). En V. Bretón (ed.), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 7-32). Barcelona: Icaria.
Bretón, V. (2010b). La tenaz persistencia de la subnutrición o los límites del desarrollo. En V. Bretón (ed.), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 197-243). Barcelona: Icaria.
Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común. Nueva York: Naciones Unidas.
Cabrero, F (2006). El Tercer Mundo no existe. Diversidad cultural y desarrollo. Barcelona: Intermón Oxfam.
Cáceres, R. y Sánchez Barrios, M. (2003). La evolución de las ONGD y la insuficiencia de sus obligaciones de información en el panorama actual. Revista de economía mundial, 9, 155-169.
Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Dols, A. (2010). La imagen que nos ofrecen de África: una invitación al paternalismo en detrimento del derecho al desarrollo. Recuperado de http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Dols_Imagen_que_nos_ofrecen_de_Africa.pdf.
Erro, J. (2002). Comunicación, desarrollo y ONGD. Bilbao: Hegoa.
Erro, J. (2017). La comunicación para el desarrollo: de “problema” a “conflicto”. Diseño de un modelo de comunicación y educación para las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) (Tesis doctoral). Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/32158.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Escobar, A. (2010). América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo? En V. Bretón (ed.), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 33-85). Barcelona: Icaria.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: posdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62.
Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Sachs, W. (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 52-78). Lima: PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Esteva, G. (2006). Introducción. En Cabrero, F. El Tercer Mundo no existe. Diversidad cultural y desarrollo. Barcelona: Intermón Oxfam.
Farré, A. y Masllorens, X. (2007). Los Objetivos del Milenio. No valen excusas. Barcelona: Intermón Oxfam.
García López, M. (2012). Repensar la comunicación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. Claves y propuestas. Razón y palabra, 81, 1-26.
Giró, X. (2017). Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 84-107.
Gómez Gil, C. (2005). Las ONG: De la apariencia a la realidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.
González Luis, H. (2006). Estrategias de comunicación en las ONG de Desarrollo. Departamentos, funciones e impacto en los medios. Madrid: CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo.
González Pazos, J. (2006). Dimensión política de la cooperación descentralizada. En VV. AA. Riesgos y oportunidades en la cooperación descentralizada. Superar las inercias y construir espacios nuevos (pp. 117-133). Bilbao: PTM-Mundubat.
Heiss, Sabine (2016). El poder de las palabras. Construcción discursiva y su interrelación con las (des)igualdades sociales: un estudio del discurso de ONG de desarrollo en Colombia desde el pensamiento decolonial (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=6pA4RQN2j0g%3D.
Herranz de la Casa, J. M. (2010). Cómo puede la gestión de la comunicación potenciar la marca y la reputación de las organizaciones sociales y ONG. Recuperado de http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/410.pdf.
Larrea, C. y Martínez Mauri, M. (2010). Antropología social, desarrollo y cooperación internacional. Introducción a los fundamentos básicos y debates actuales. Barcelona: Editorial UOC.
Latouche, S. (1993). El planeta de los náufragos. Ensayo sobre el posdesarrollo. Madrid: Acento editorial.
Latouche, S. (2007). La otra África. Autogestión y apaño frente al mercado global. Barcelona: Oozebap.
Latouche, S. (2009). Decrecimiento y posdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Barcelona: El viejo topo.
Martínez Oses, P. J. (2016). La Agenda 2030: Contradicciones, transformaciones y resistencias. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 49, 1-12.
Marcellesi, F. (2012). Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo. Bilbao: Bakeaz.
Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En R. Wodak y M.
Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 35-59). Barcelona: Gedisa.
Marí, Víctor (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular.
Marí, Víctor (2012). Introducción. Aprendiendo a ser anfibios. En Ramil, Xosé (coord.), ParadigmáTIC@s. Comunicación y cultura digital en las ONG de Desarrollo (pp. 9-15). Madrid: Coordinadora de ONG de Desarrollo-España.
Nos Aldás, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural?. Barcelona: Icaria.
Nos Aldás, E. (2019). Comunicación transgresora de cambio social. Castellón: Universitat Jaume I.
Peña-López, I., Zubero, I., Giménez, C. y Arnanz, E. (coords.) (2013). Ciudadanía y ONG: El nuevo papel del Tercer Sector ante el cambio de época. El Prat de Llobregat: Fundación Esplai.
Picas Contreras, J. (2001). El papel de las organizaciones no gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/705#page=1.
PNUD (1999). Informe sobre desarrollo humano 1999. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
PNUD (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para todos. Nueva York: PNUD.
Regadera, E., González Luis, H. y Paricio, P. (2018). Los medios en la gestión de la comunicación de las ONG en tiempos de crisis: oportunidades para el cambio social. Observatorio (OBS*) Journal. 12(3), 83-105.
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Rodríguez Gil, A. (2002). El dilema de las ONGD: o solidaridad o lógica comercial. En L. Nieto Pereira (coord.), La ética de las ONGD y la lógica mercantil (pp. 11-27), Barcelona: Icaria.
Sachs, W. (1999). Planet Dialectics - Explorations in Environment & Development. Londres: Zed Books.
Sampedro, J. L. y Berzosa, Carlos (1996). Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después. Madrid: Taurus.
Santos, B. S. (2014). Si Dios fueses un activista de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Sotillo, J. Á. (2012). El sistema de cooperación para el desarrollo. Actores, formas y procesos. Madrid: Los Libros de la Catarata e Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo.
Sotillo, J. Á. (2017). El ecosistema de la cooperación. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Madrid: Los Libros de la Catarata e Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo.
Tandon, R. (2004). En la cresta de la ola o cayendo en picado: las ONG de desarrollo en el nuevo milenio. En D. Eade y E. Ligteringen, Enst (eds.), El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG (pp. 55-74). Barcelona: Intermón Oxfam.
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina, 7, 1-34.
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. A. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse and society, 4(2), 249-283.
Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. A. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Viola, A. (2000). Introducción. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En Viola, A. (comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 9-64). Barcelona: Paidós.
World Fair Trade Organization (2017): Los diez principios de Comercio Justo. Recuperado de https://wfto.com/sites/default/files/10%20Fair%20Trade%20Principles%20%282017%20%29_Spanish.pdf.