Representaciones de género en el videoclip actual. La imagen de las mujeres en el reguetón femenino

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 12-06-2024
Almudena Mata-Núñez

Resumen

Esta investigación analiza la imagen de las mujeres en los videoclips de las reguetoneras más populares, en un género conocido por perpetuar representaciones de las mujeres como objetos sexuales. El principal objetivo es averiguar si las cantantes femeninas reproducen estos estereotipos o si generan discursos alternativos. Mediante una triangulación del análisis narrativo se ha determinado que las reguetoneras mantienen la iconografía dominante, aunque casi la mitad de las canciones ofrecen una concepción de la sexualidad femenina como forma de liberación. Las artistas se igualan visualmente a los hombres, adoptan símbolos de poder y se muestran como sujetos activos del discurso.

Cómo citar

Mata-Núñez, A. (2024). Representaciones de género en el videoclip actual. La imagen de las mujeres en el reguetón femenino. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 29(56), 223–240. https://doi.org/10.1387/zer.25031
Abstract 68 | pdf Downloads 77

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Reguetón, feminismo, mujeres cantantes, género urbano, iconografía

References
Álvarez Trigo, L. (2020). Bad Bunny perrea sola. The gender issue in reggaeton. PopMeC research blog. The US representation in popular media and culture.

Aubrey, J. V. y Frisby, C. M. (2011). Sexual Objectification in Music Videos: A Content Analysis, Comparing Gender and Genre. Mass Communication and Society, 14, 475-501. http://dx.doi.org/10.1080/15205436.2010.513468

Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31(XVI), 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014

Carballo Villagra, P. (2006). Reggaeton e identidad masculina. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 3(4), 87-101.

Casetti, F. y Di Chio, F. (2009). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Dávila Ellis, V. (2018). Acelerando la femenidad en el reggaetón: La chapa que vibran de La Materialista. Umbral, 12, 59-66.

Díaz Fernández, S. (2021). Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny. Revista de Investigaciones Feministas, 12(2), 663-675.

Fuller, N. (2001). Maternidad e identidad femenina: relato de sus desencuentros. En Donas Burak, S. (Comp.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 225-242). Costa Rica. Libro: Universitario Regional.

Gallucci, M. J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaetón. Opción 24(55), 84-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31005506

García Pérez, J. (2022). Hacia una delimitación de la construcción discursiva de la mujer en las cantantes de reguetón. En Brenes Peña, E.; Fuentes Rodríguez, C. y C. Prestigiacomo, (Eds.), Estrategias comunicativas, proyección de imagen y género (pp. 273-298). Palermo: Palermo University Press.

González Piedra, I. (2021). Del realismo capitalista al trap socialismo: la estética del perreo combativo. Iberoamérica Social, 9(XVI), 109-127.

Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, 297-314.

Illescas-Martínez, J. E. (2017). El contenido del videoclip dominante como reproductor cultural e ideológico. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 85-104. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.6

Machaen López, L. E.; Carrillo Torres, P. A. y Quiroz García, E. (2020). Análisis del consumo hedonista del reguetón en mujeres millennials del estado de Jalisco. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 235-253. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.224

Martínez Noriega, D. A. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, 186, 63-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531428010

Millet, K. (1995 [1969]). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Monedero Morales, C. R. (2020). Una propuesta para el análisis de los estereotipos femeninos en los videoclips de reggaeton. Caso práctico de los cuatro vídeos más vistos en 2018 en YouTube. VISUAL Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 7(1), 13-26. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2280

Mulvey, L. (1989). Visual and other pleasures. Palgrave.

Negrón-Muntaner, F y Rivera, R. Z. (2009). Nación reggaetón. Nueva Sociedad, 223, 29-38.

Pangol, M. P. (2018). Reggaeton and Female Narratives. Student Publications, 647. https://cupola.gettysburg.edu/student_scholarship/647

Pérez Rufí, J. P. (2017). Mujeres en el videoclip: La representación de la mujer en los vídeos musicales de Diane Martel. Revista Prisma Social, Nº Especial 2, 202–232. https://revistaprismasocial.es/article/view/1550

Pericot, J. (2002). Mostrar para decir: la imagen en contexto. Barcelona: Bellaterra.

Piñón Lora, M. y Pulido Moreno, A. (2020). La imagen de la mujer en el reggaetón: Un análisis crítico del discurso. Revista Iberoamericana de Comunicación, 38, 45-77.

Platt, S. V. (2018). Nociones de género, música urbana y cultura popular: Cómo el fenómeno Bad Bunny está redefiniendo la masculinidad. 1er Coloquio sobre Hombres y Masculinidades. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Rodriguez, N. S. (2022). The machismo conflicto of Bad Bunny’s Yo Perreo Sola in Reggaetón. En Pompper, D. (Ed.), Rhetoric of Masculinity. Male Body Image, Media, and Gender Role Stress/Conflict (pp. 183-202). Lexington Books.

Rodríguez-López, J. (2016). Audiovisual y semiótica: el videoclip como texto. Revista Signa, 25, 943-958. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16949

Rodríguez-López, J. y Sedeño-Valdellós, A. (2017). El videoclip y la comunicación socio-política: el mensaje reivindicativo en el vídeo musical. Vivat Academia, 138, 1-15. http://dx.doi.org/10.15178/va.2017.138.1-15

Roncero-Palomar, R. (2017). Antivídeo, resistencia al imperativo publicitario. Definición y clasificación. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 105-118. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.7

Serrano-Barquín, C.; Serrano-Barquín, H.; Zarza-Delgado, P. y Vélez-Bautista, G. (2018). Estereotipos de género que fomentan violencia simbólica: desnudez y cabellera. Revista Estudos Feministas, 26(3), 1-14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n344848

Suárez Viñuela, E. (2011). El análisis del gesto audiovisual en el videoclip desde la perspectiva de género: el caso de "The voice within" de Christina Aguilera. En Ramírez Almazán, M. D. (Ed.), In corpore dominae: cuerpos escritos/cuerpos proscritos (pp. 285-304). España: Arcibel Editores.

Urdaneta García, M. (2010). El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico. Temas de comunicación, 27, 141-160.
Viera Alcazar, M. (2018). Feminismo, juventud y reggaetón: cuando las mujeres cantan y perrean. VITAM Revista de investigación en humanidades, 4(3), 36-57.
Sección
Artículos