De Vox a Ana Rosa (y viceversa): el fenómeno de la okupación en los programas de infoentretenimiento

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 12-06-2024
Lucía Márquez Martínez

Resumen

Fuerzas políticas como Vox consideran que la okupación de viviendas constituye un grave problema para la sociedad española: subrayan sus peligros, impulsan medidas como las ‘oficinas antiokupación’ y reclaman modificaciones legislativas para agilizar los desahucios. Este trabajo estudia si los medios y, específicamente,El Programa de Ana Rosa” (Telecinco), comparten dicho relato. Para ello, identificamos qué marcos discursivos sobre la okupación desplegó el partido durante la campaña de las elecciones generales de 2023 y los comparamos con los encuadres del magacín. Así, analizamos cómo son representados esos okupas y cómo se relaciona dicha problemática con el mercado de la vivienda.

Cómo citar

Márquez Martínez, L. (2024). De Vox a Ana Rosa (y viceversa): el fenómeno de la okupación en los programas de infoentretenimiento. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 29(56), 19–40. https://doi.org/10.1387/zer.26189
Abstract 1047 | pdf Downloads 621

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

okupas, infoentretenimiento, vivienda, Vox, El Programa de Ana Rosa

References
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes,
desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053

Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social: Teoría y práctica de sociología profunda. RIL

Bartra, R. (1996). El salvaje en el espejo. Destino.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós

Berger, P. y Luckmann, T. (1966, ed. 1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bernardo-Paniagua, J. M. y Pellisser, R. (2010). Alternativas a la espectacularización televisiva. En: León, B. (Coord.), Informativos para la televisión del espectáculo. Comunicación Social

Berrocal Gonzalo, S. (2017). Politainment: la política espectáculo y su triunfo en los medios de comunicación. En Salomé
Berrocal Gonzalo (coord.).Politainment la política espectáculo en los medios de comunicación. Tirant humanidades.

Berrocal, S., Redondo, M., Martín V. y Campos, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002

Carratalá, A. y Peris-Blanes, À. (2023). (Des)‘infoentretenimiento’ en los magazines televisivos de actualidad: sesgos y bulos a propósito de la ‘ley trans’. En Carratalá Simón, A., Iranzo-Cabrera, M., y López García, G. De la desinformación a la conspiración : Política y comunicación ante un escenario mediático híbrido. Tirant humanidades.

Cohen, S. (2022). Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers. Gedisa.

Dacosta, A. (2017). Lo salvaje en nosotros: la reconceptualización de la otredad en la obra de Roger Bartra. Alteridades, 27(54 Jul-Dic). Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/726

Delumeau, J. (1989) El miedo en Occidente. Taurus

Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Lumen

Fernández Fernández, M. (2008). Comunicación y poder en la España de hoy. Universidad Católica de Ávila.

Ferré, C. (2013). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. UOC.

Frankling, B. (1997). Newszak and News Media. Arnold.

García Molina, L. (2022). La cobertura mediática de la ocupación de viviendas y el pánico moral. Análisis de los magacines matinales de TVE y Telecinco. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 8, 251-272.

García, M. R. (2011). El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático español [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. 10.35376/10324/891

GIL Calvo, E. (2003). El miedo es el mensaje. Riesgo incertidumbre y medios de comunicación. Alianza.

Gordillo, I. (2009. La hipertelevisión: géneros y formatos. Ciespal.

Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. Era.

Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado moderno. Nueva Visión.

Hall, S., y O'Shea, A. (2013). Common-sense neoliberalism. Soundings: A journal of politics and culture 55, 8-24. https://www.muse.jhu.edu/article/531183.

Hall, S. ; Critcher, C.; Jefferson, T.; Clarke, J. y Roberts, B. (1978). Policing the Crisis: Mugging, the State, and Law and Order.McMillan Press.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Hernández Pérez, E. (2019) Ficción televisiva y puesta en cuestión de la lógica discursiva del capitalismo contemporáneo: The Wire (HBO, 2002-2008) como caso de estudio. [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia. http://hdl.handle.net/10550/70161

León-Gross, T y Gómez-Calderón, B. J. (2011). “La tertulia en España: medios públicos, la última frontera de la pluralidad”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(1), pp. 67-80. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.4

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama.

López Domínguez, C. (2020). La evolución del magacín televisivo en España: desde los programas de variedades de TVE y el infoentretenimiento, hasta el politainment y la tertulia política. [TFG]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/102456

Madden, D. y Marcuse, P. (2016): En defensa de la vivienda. Capitan Swing

Martínez Fernández, A. (2020). Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase. [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/76511

Martínez Matías P. (2020). Gramsci a la luz de Marx: sobre ideología y hegemonía. Foro Interno, 20, 13-26. https://doi.org/10.5209/foin.71840

Mazzoleni, G. y Sfardini, A. (2009). Politica Pop. De ‘Porta a Porta’ a ‘L’isola dei famosi’. Il Mulino.

Montagut, M. y Carrillo, N. (2017) Estrategias de espectacularización en las tertulias políticas televisivas. Caso de la cobertura de las Elecciones municipales de Barcelona de 2015. Profesional de la información, 26(4), 621-629. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.06

Morán San Juan, L. (2018). El relato del miedo en las noticias de televisión: análisis de los informativos de TVE 1 y Telecinco. [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid, https://eprints.ucm.es/id/eprint/47289/

Moruno, J. (2018). No tengo tiempo. Geografías de la precariedad. Akal

Nieto-Galan, A. (2007). Antonio Gramsci (1891-1937), 70 anys després. Fundació Nous Horitzons.

Puentes Cala, M. y Suárez Pinzón, I. (2016). Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía y la reproducción de una visión del mundo. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(2), 449–468. https://doi.org/10.21501/22161201.1658

Quintana-Paz, N. (2005). El telespectador, soberano o marioneta del devenir político. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-046

Oliva, M.; Pérez-Latorre, O.; Besalú, R. (2015). "Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político". Arbor, 191 (775): a270. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.775n5009

Peris Blanes, À, y Pérez-Sánchez , J. (2021). Polarization and Spectacle in the Spanish Political Talk Show ‘La Sexta Noche’ During the 2019 European Elections. Tripodos, (49), 71–87. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.49p71-87

Redondo, M. (2011). El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático español. [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/891

Terribas, M. y Puig, C. (2001). La teatralización de la esfera privada y la hibridación de los géneros televisivos. El caso Big Brother. Formats: revista de comunicació audiovisual, 3, Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Formats/article/view/256094.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Ariel.

Walsh, J. P. (2017). Moral panics by design: The case of terrorism. Current Sociology, 65, (5) 643-662. https://doi.org/10.1177/0011392116633257
Sección
Dossier