El atractivo de los prescriptores digitales en comunicación de belleza y salud: la marca ISDIN y su perfil de Instagram

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 16-12-2024
Pilar Vicente-Fernández

Resumen

En el escenario digital, las redes sociales se posicionan como importantes aliadas estratégicas para el marketing y la comunicación. Mediante ellas, el prescriptor es un recurso decisivo gracias a su atractivo y credibilidad. Se analiza durante un año (julio 2023-junio 2024) el perfil de Instagram de la marca ISDIN para identificar la relevancia, los mecanismos y la predicación de estos líderes de opinión 2.0. El análisis de contenido (N = 422) determina la preeminencia de la prescripción femenina con propósito comercial en formato vídeo y el rol destacado de embajadores e influencers, así como la tendencia a un discurso emocional en el sector de la belleza y la salud.

Cómo citar

Vicente-Fernández, P. (2024). El atractivo de los prescriptores digitales en comunicación de belleza y salud: la marca ISDIN y su perfil de Instagram. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 29(57), 147–169. https://doi.org/10.1387/zer.26930
Abstract 31 | pdf Downloads 10

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

comunicación, belleza, redes sociales, Instagram, prescriptor digital, influencer

References
Alfonso Sánchez, I. R. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 235–243. https://acortar.link/RU7r6E

Andrade Sánchez, E. D., Velasco Donoso, P. y Gallardo Pérez, N. A. (2022). Influencers o prescriptores: preferencias de las marcas en la divulgación publicitaria. Revista Publicando, 9(34), 57–71. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2320

Badosa, M. (2017). Propios, pagados y ganados. Gestión y planificación efectiva de nuestra inversión en medios en la era digital. Harvard Deusto Marketing y Ventas, (143), 6–11.

Barberá, P. (2020). Internet y política: consecuencias políticas y sociales de la revolución digital. Revista de las Cortes Generales, (108), 223–243. https://doi.org/10.33426/rcg/2020/108/1486

Bassat, L. (1994). El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Folio.

Bishwas, K. (2019). Impact of ICT on the Various Grounds of the Society. Webology, 16(1), 261–265. https://www.webology.org/abstract.php?id=4494

Bustamante, L. (26 de enero de 2024). Las redes sociales: la mejor herramienta de las marcas para impactar en el usuario. elEconomista.es. https://acortar.link/Qm5jgn

Camacho Vidal, P., Díaz López, A. y Sabariego García, J. A. (2023). Relación entre el uso de Instagram y la imagen corporal de los adolescentes. Apuntes de Psicología, 41(2), 117–122. https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1537

Campi Maldonado, A. T., Herrera Flores, A. E. y Oviedo Becilla, M. Y. (2019). Las TICs como factor de efectividad en el Marketing Digital de las Pymes. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1316

Cantón Tébar, M. C. (2020). Non-verbal language in social networks. Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics, 1(2), 5–32. https://doi.org/10.25115/ibal.v1i2.3485

Castelló Martínez, A. y del Pino Romero, C. (2015). Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 12(12), 86–107. https://acortar.link/soPaIc

Castelló-Martínez, A., Segarra-Saavedra, J. e Hidalgo-Marí, T. (2023). Análisis de la prescripción de marca y de la identificación de su naturaleza publicitaria por parte de rostros televisivos en Instagram. Fonseca, Journal of Communication, (26), 165–186. https://doi.org/10.14201/fjc.29776

Chaves-Montero, A., Rodríguez Rosell, M. M. y Salcines Talledo, I. (Coord.). (2018). Investigación multimedia: el análisis de contenido en la era digital. Sevilla: Egregius. https://hdl.handle.net/11441/98446

Coca Fiorilo, J. A. (2023). Cibercomunicación: la ruptura del paradigma. Modelo de comunicación humana digital. Orbis Tertius - UPAL, 7(13), 35–61. https://doi.org/10.59748/ot.v7i13.126

Cortés Quesada, J. A., Barceló Ugarte, T. y Fuentes Cortina, G. (2023). El consumo audiovisual de los Millennials y la Generación Z: preferencia por los contenidos snackables. Doxa Comunicación, (36), 303–320. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1687

Cristancho Triana, G. J. y Cancino Gómez, Y. A. (2023). La motivación, la lealtad y el compromiso como precursores de las comunidades de marca. Revista de Comunicación, 22(2), 59–77. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3185

Dhun, S. & Kumar, H. (2023). Influencer Marketing: Role of Influencer Credibility and Congruence on Brand Attitude and eWOM. Journal of Internet Commerce, 22(sup1), S28–S72. https://doi.org/10.1080/15332861.2022.2125220

ElSayad, G. (2024). Beyond Likes, Comments, and Shares: How Can Influencer Marketing Drive Customer Equity and Purchase Intention? Journal of Promotion Management, 30(7), 1087–1112. https://doi.org/10.1080/10496491.2024.2347229

Fernández Gómez, J. D., Berenguel Fernández, J. y Macarro Tomillo, A. (2022). Testimoniales, endorsements y celebrities en publicidad. Un análisis empírico de las estrategias publicitarias en el Festival de Cannes, 2010-2020. Revista de Comunicación, 21(2), 135– 156. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A7

Fusté-Forné, F. (2018). Celebridades sociales y mediáticas: un análisis de las portadas del suplemento “El Magazine” (1990-2016). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1239–1250. https://doi.org/10.5209/ESMP.62212

Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 149–156. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212

González Marín, N. C., Guiracocha Arriciaga, R. V., Cueva Estrada, J. y Sumba, N. (2024). El marketing de influencias y su efecto en la decisión de compra de los clientes en el sector de la moda y la belleza en el Ecuador. Doxa Comunicación, (38), 207–226. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1993

Guix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26–30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0

Hernández Hernández, L. y Ortiz Jaén, A. (2021). Marketing de influencia y embajadores de marca. En E. Yagüez Lorenzo y M. J. Merino
Sanz (Coord.), De la emoción a la compra: por qué y cómo compramos (pp. 143–176). Madrid: ESIC Editorial.

Hudders, L. & Lou, C. (2023). The rosy world of influencer marketing? Its bright and dark sides, and future research recommendations. International Journal of Advertising, 42(1), 151–161. https://doi.org/10.1080/02650487.2022.2137318

Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121–128. https://acortar.link/SE50vH

IAB Spain (2024). Estudio de Redes Sociales 2024. https://acortar.link/4usbla

InfoAdex (15 de febrero de 2024). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2024. https://acortar.link/hqWwPf

ISDIN (2024). Canal de YouTube. https://www.youtube.com/@isdin

ISDIN (2024). ISDIN España – Sitio Oficial. https://www.isdin.com/es

Iturriaga, C. (2 de noviembre de 2023). La importancia de la experiencia de marca en el entorno digital. Making Science. https://acortar.link/L6VkTr

Jáuregui Caballero, A. y Ortega Ponce, C. (2020). Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 357–372. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1462

Jordán Correa, D., Arias Valladolid, C. y Samaniego Rivas, G. (2017). La participación del prosumidor en la nueva era de la comunicación. INNOVA Research Journal, 2(11), 179–185. http://doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.556

León Martínez, A. y Soria Ibáñez, M. M. (2023). Influencers e influenciados: análisis del engagement de los prescriptores de marca españoles en la postpandemia. Redmarka, 27(1), 1–20. https://doi.org/10.17979/redma.2023.27.1.9498

Lloret Romero, N. y Canet Centellas, F. (2008). Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: la Web 2.0 y el lenguaje audiovisual. Hipertext.net, (6). https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/131950

López-Iglesias, M., Carreño Villada, J. L. y Díaz-Chica, O. (2023). Relaciones del consumo persuasivo en la sociedad digital y la cultura participativa. RevistaMultidisciplinar, 5(2), 41–55. https://doi.org/10.23882/rmd.23141

López-Martínez, A., Sábada, C. y Feijoo, B. (2024). Exposición de los adolescentes al marketing de influencers sobre alimentación y cuidado corporal. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1–14. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e863

López Miguel, B. (2024). La diversidad y la inclusión en la comunicación publicitaria de productos de belleza y su repercusión sobre la imagen de las marcas. Un análisis sobre los canales de los principales influencers en YouTube (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I. http://hdl.handle.net/10803/690308

Martorell Castellano, C. y Serra Folch, C. (Eds.). (2018). La comunicación publicitaria en la era post-Google. Sevilla: Egregius. https://hdl.handle.net/11441/89476

McCracken, G. (1988). Culture and Consumption: New Approaches to the Symbolic Character of Consumer Goods and Activities. Bloomington: Indiana University Press.

Meléndez González-Haba, G. y Carrillo Durán, M. V. (2024). La belleza y la salud como conceptos centrales de la publicidad de culto al cuerpo en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 15(1), 8–26. https://doi.org/10.20318/recs.2024.7327

Mingione, M. & Abratt, R. (2020). Building a corporate brand in the digital age: imperatives for transforming born-digital startups into successful corporate brands. Journal of Marketing Management, 36(11–12), 981–1008. https://doi.org/10.1080/0267257X.2020.1750453

Moldovan, D. M. e Izquierdo Castillo, J. (2022). El éxito de los vídeos en YouTube. Un estudio de los factores clave en los contenidos de moda y belleza. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 27(53), 329–350. https://doi.org/10.1387/zer.23475

Montero Corrales, L. (2020). Un acercamiento hacia la apropiación y consumo de Instagram por parte de jóvenes universitarios. Revista Reflexiones, 99(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.39543

Munsch, A. (2021). Millennial and generation Z digital marketing communication and advertising effectiveness: a qualitative exploration. Journal of Global Scholars of Marketing Science, 31(1), 10–29. https://doi.org/10.1080/21639159.2020.1808812

Padilla de la Torre, M. R. y Patiño López, M. E. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo social: una propuesta metodológica. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18). http://doi.org/10.32870/Pk.a10n18.432

Pedreschi Caballero, R. J. y Nieto Lara, O. M. (2022). Las redes sociales como estrategia de marketing en las pequeñas y medianas empresas del distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, Panamá. Visión Antataura, 5(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2253026008/

Pérez, D. y Canavese, A. (2019). Marcas dinámicas y los nuevos contextos de comunicación. EME Experimental Illustration, Art & Design, 7(7), 28–37. https://doi.org/10.4995/eme.2019.11910

Pérez, T. (13 de septiembre de 2021). Innovación y Data, el match perfecto para potenciar la creatividad. Control Publicidad. https://acortar.link/nnOOoy

Polo Roca, A. (2020). Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control. INGURUAK. Revista vasca de Sociología y Ciencia Política, (68), 50–77. https://doi.org/10.18543/inguruak-68-2020-art05

Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es/prescribir
Rebold (2022). Barómetro de redes sociales del sector Belleza 2022. https://acortar.link/kgbmsQ

Rodríguez Martín, N. (2021). La publicidad y el nacimiento de la sociedad de consumo. España, 1900-1936. Madrid: Catarata Libros.

Rumschisky Terminiello, A. (2009). El valor de la utilización de personajes famosos en la comunicación publicitaria. Un análisis cuantitativo de precios para un producto de moda (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Segarra-Saavedra, J. e Hidalgo-Marí, T. (2020). Futbolistas en Instagram: análisis del marketing de influencia realizado por los capitanes de Primera División en España. Ámbitos, (48), 34–55. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.03

Shin Chin, Y. & Zanuddin, H. (2022). Examining fake news comments on Facebook: an application of situational theory of problem solving in content analysis. Media Asia, 49(4), 353–373. https://doi.org/10.1080/01296612.2022.2067945

Sicilia Piñero, M., Palazón Vidal, M. D., López López, I. y López Pérez, M. (2021). Marketing en redes sociales. Madrid: ESIC Editorial.
Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética) (2023). El sector cosmético en España. https://www.stanpa.com/sector-en-cifras/sector-cosmetico-espana/

Suárez Gutiérrez, M. (2016). El impacto de las TIC’s en la sociedad. Interconectando Saberes, (1), 25–40. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1096

van der Löwe, I. & Parkinson, B. (2014). Relational emotions and social networks. In C. von Scheve & M. Salmela (Eds.), Collective Emotions (pp. 125–140). Oxford: Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199659180.003.0009

Vega Saldaña, S. M., Barredo Ibáñez, D. y Merchán Clavellino, A. M. (2019). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi, (61), 93–110. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3194

Vicente Fernández, P. (2021). La prescriptora publicitaria de moda y belleza en España: del testimonial gráfico al influencer (Tesis Doctoral). Universidad Rey Juan Carlos. http://hdl.handle.net/10115/18751

Vicente-Fernández, P. y Arroyo-Almaraz, I. (2021). La diversidad entre las celebrities en la publicidad de belleza femenina: análisis evolutivo a través de Telva (1990-2019). Doxa Comunicación, (33), 285–310. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a900

Vinader-Segura, R., Vicente-Fernández, P. y Gallego-Trijueque, S. (2020). El rol de los influencers en comunicación publicitaria. Dulceida, un caso de éxito. Creatividad y Sociedad, (33), 151–178. https://acortar.link/kKCrpM

Vizcaíno-Verdú, A. (2024). “Who’s the girl now?”: The #GamerGrrrl togetherness on TikTok. index.comunicación, 14(2), 265–293. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Whosth

Vizcaíno-Verdú, A., Bonilla-del-Río, M. e Ibarra-Rius, M. (Coord.). (2021). Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales. Madrid: Dykinson. https://n9.cl/v1yc5

Zapata Agüera, M. S. y Martínez Caro, L. (2016). La influencia de la credibilidad de las celebridades en la publicidad. Anuario Jóvenes Investigadores, (9), 240–243. http://hdl.handle.net/10317/5933

Zozaya-Durazo, L., Feijoo, B. y Sábada-Chalezquer, C. (2024). Instagram para figurar, TikTok para entretenerse: caracterización de las redes sociales como plataformas publicitarias entre los menores. Redmarka, 28(1), 1–12. https://doi.org/10.17979/redma.2024.28.1.10171
Sección
Dossier