References
BEZUNARTEA, O. (1996). El uso de las declaraciones en la información política. Estudios de Periodística IV, 69-104. Pontevedra: Diputación de Pontevedra.
BLANCO, M.M. (2008). Modelos de análisis para el estudio crítico de la prensa. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
DE LA TORRE, L.; Téramo, M. T. (2004). La noticia en el espejo. Medición de la calidad periodística: la información y su público. Buenos Aires: Educa.
DIEZHANDINO, M. P. (Coord.) (2008). Periodismo en la era de Internet. Claves para entender la situación actual de la información periodística en España. Madrid: Colección Fundación Telefónica; Ariel.
DIEZHANDINO, M. P. (1994). Periodismo de servicio: la utilidad como complemento informativo en Time, Newsweek y U. S. News and World Report, y unos apuntes del caso español. Barcelona: Bosch.
ELÍAS, C. (2001): "Periodismo especializado en medio ambiente: el
caso Doñana como paradigma de manipulación informativa". En Ámbitos, nº 6.
ESTEVE, F.; Fernández, J. (1999). Áreas de especialización periodística. Madrid: Fragua.
FERNÁNDEZ PARRATT, S. (2006). Medios de comunicación y medio ambiente. Madrid: Fragua.
FERNÁNDEZ REYES, R. (2003). "En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental". En Ámbitos, nº 9-10.
FONTCUBERTA, M. (1995). La noticia. Pistas para percibir El Mundo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
KOVACH, B.; Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. (A. Diéguez Rodríguez Trad.). Madrid: Ediciones El País.
LÓPEZ, X. (2004). Desafíos de la comunicación local: guía para la práctica de la información en los ámbitos de proximidad. Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
McCOMBS, M.; Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y sociedad, Vol. VIII, 1, 7-32.
McCOMBS, M. E.; Shaw, D. L. (1993). The Evolution of Agenda-Setting Research: Twenty-Five Years in the Marketplace of Ideas. Journal of Communication, Vol. 43, 2, 58-67.
MEYER, J. A. (2009). Establecimiento de agendas en medios de comunicación: Repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 15-28. (doi: 10.4185/RLCS-64-2009-801-15-28) (19-03-2014).
ODRIOZOLA, J. (2011). "La construcción informativa de la catástrofe del Prestige. El abuso de las fuentes institucionales". En Anàlisi nº 44, pp. 77-92.
ODRIOZOLA, J. (2012). "Evolución y características del periodismo ambiental". En Fernández, J., Rubio, A. y Sanz, C. (eds.). Prensa y Periodismo Especializado 5. Guadalajara: Asociación de la prensa de Guadalajara, pp. 249-259.
PELEGRINI, S. et al. (2011). Valor agregado periodístico. La apuesta por la calidad de las noticias. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
REIG, R. (2007). El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos. Barcelona: Anthropos.
RODRÍGUEZ, I. (2012). Análisis cuantitativo y calidad de la información sobre medio ambiente en la prensa española. Presentado en Comunicación y Riegos: Comunicaciones del III Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación (Tarragona, 18-20 de enero de 2012). [S.l.]: Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
RODRÍGUEZ, I. (2009). Análisis cuantitativo y calidad de la información sobre el medio ambiente en la prensa española. Disertación doctoral sin publicar. Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación.
RODRÍGUEZ, I. (2013). La calidad de la información sobre medio ambiente. En Gómez, J.L. et al., La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. (pp. 177-190). Castelló de la Plana: Publicacions de la Unversitat Jaume I.
SÁNCHEZ, J.; Aguaded, J. I. (2013): El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 19, 1, 265-280. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. (doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42521) (27-04-2014).
Toledano, S. (2010). Obsoleta manipulación: elementos reales, virtuales y ficticios para una nueva concepción de la información. Communication Journal, 1, 201-221.
VALENCIA, Á.; Arias, M.; Vázquez, R. (2010). Ciudadanía y conciencia medioambiental en España. Opiniones y actitudes, 67. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
VICENTE, M. (2009). "Environmental communication research in Spanish". En Media Development 3, pp. 1-8.