References
Albarram, A. & Dimmick, J. (1996). "Concentration and Economies of Multiformity in the Communications Industries". En: The Journal of Media Economics, 9(4). Lawrence Elrbaum; pp-41-50.
Artero Muñoz, J. P. (2008). El mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona: Deusto.
Bignell, J. & Orlebar, J. (2005). The Television Handbook. Abingdon, New York: Routledge.
Bustamante, E. (2014): La democratización del sistema cultural y mediático español. En: Chaparo, M. (Ed.): Medios de
Proximidad: Participación social y Políticas Públicas. Girona/Málaga: Luces de Gálibo.
Castro, C. (2002). "La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano", En: ZER Revista de Estudios de Comunicación, nº13. Bilbao: UPV/EHU, pp. 45-59. Disponible en http://www.ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/La-hibridacin-en-el-formato-y-pautas-para-el-anlisis-de-Gran-Hermano/179, consultado el 07/02/17
Doyle, G. (2002). Media ownership: concentration, convergence and public policy. London: Sage.
Fiske, J. (1997). Television culture. London [etc.]: Routledge.
García Leiva, M.T. (2008): Políticas públicas y televisión digital. El caso de la TDT en España y el Reino Unido. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
García Santamaría, J. V. (2013). "Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia Televisión". En: Palabra Clave 16, 16(2), 366–397.
Hallin, D.C. & Mancini, P. (2004): Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge: Cambidge University Press.
Huertas Bailén, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.
Labio Bernal, A. (2006): Comunicación, periodismo y control informativo. Barcelona: Ánthropos.
Langer, J. (2000). La televisión sensacionalista. Barcelona: Paidós.
McChesney, R. (2002): "Economía Política de los medios y las industrias de la información en un mundo globalizado". En: Vidal
Beneyto, J. (Dir.): La ventana global. Madrid: Taurus.
Mastrini, G. & Becerra, M. (2007). "Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina", En: ZER Revista de Estudios de Comunicación, nº22. Bilbao: UPV/EHU, pp. 15-40. Disponible en http://www.ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/Presente-y-tendencias-de-la-concentracin-de-medios-en-Amrica-Latina/307, consultado el 08/03/17.
Mastrini, G. & Becerra, M. (2011). "Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur Latinoamericano". En: Comunicar 36, XVIII, 51-59.
Ortells Badenes, S. (2011). La consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español. En: Fórum de Recerca 16, 279-291.
Panera Alonso, A. & Bueno Campos, E. (2009). ¿Por qué triunfa la televisión comercial?: la dimensión empresarial de la televisión en España. Madrid/México D.F.: Plaza y Valdés.
Piñuel, J.L. (2002). "Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido". En: Estudios de Sociolingüística 3 (1), 1-42.
Quirós, F. (2005, February 28). España: Concentración acelerada. Le Monde Diplomatique, (3). Retrieved from https://ucm.academia.edu/FERNANDOQUIROS
Ramonet, I. (2000). La golosina visual. Madrid: Debate.
Roiz, M. (2002). La sociedad persuasora: control cultural y comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Sánchez-Tabernero, A. (1993). Concentración de la comunicación en Europa: empresa comercial e interés público. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Centre d'Investigació de la Comunicació.
Sánchez-Tabernero, A. (2008). Los contenidos de los medios de comunicación: calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona: Deusto.
Wimmer, R. D. & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.