Literary work of Federico García Lorca in La luz prodigiosa (Miguel Hermoso, 2003)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 29-05-2021
María Nieves Corral Rey

Abstract

This article purposes a case study. It aims to explore a series of elements that appear in the Spanish film titled La luz prodigiosa, directed by Miguel Hermoso (2003). This film combines life and death, as well as the memory and dismemberment of Federico García Lorca, even poses his hypothetical survival in the city of Granada. In this analysis, the detailed observation of visual details that may go unnoticed will acquire special importance, as a technique inherent to cinema investigation that corresponds to content analysis, with the intention of reaching a series of conclusions of an interpretative nature.

How to Cite

Corral Rey, M. N. (2021). Literary work of Federico García Lorca in La luz prodigiosa (Miguel Hermoso, 2003). ZER - Journal of Communication Studies, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22056
Abstract 338 | PDF (Español) Downloads 263

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Federico García Lorca, Spanish cinema, Literature, Granada, History of Spain

References
Alonso Valero, E. (2005). No preguntarme nada. Variaciones sobre tema lorquiano. Granada: Atrio.
Arango, M. A. (2007). Presencia mítica de las culturas arcaicas en la obra de Federico García Lorca. Pensamiento y Cultura, (10), 159-171.
Armiño, M. (2016). Lorca esencial. Madrid: Edaf.
Aumont, J. & Michel, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
Benet, V. J. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
Bermúdez Bríñez, N. (2012). Medios audiovisuales-historia: una relación controversial. Revista Historia, 2 (2), 61-75.
Camacho Rojo, J. M. (1990). Apuntes para un estudio de la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca. Florentia Iliberritana: Revista de Estudios de Antigüedad Clásica, (1), 55-73. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5481255
Caparrós Lera, J. M. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de Cine, (1), 25-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2723242
Cenarro Lagunas, A. (2002). Matar, vigilar y delatar. La quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948). Historia social, (44), 65-86.
Christie, I. (2000). History, landscape and location. Reading Filming space historically. Rethinking History, 4 (2), 165-174. doi: 10.1080/13642520050074803
Correa, G. (1960). El simbolismo del sol en la poesía de Federico García Lorca. Nueva Revista de Filología Hispánica, 14 (1-2), 110-119. doi: 10.24201/nrfh.v14i1/2.3019
Crespo, A. (1969). Literatura y cine. Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, (51), 12-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157350
Crusells, M. (2006). Cine y Guerra Civil española: imágenes para la memoria. Madrid: Ediciones J. C.
Escudero Alday, R. (2009). La sombra del franquismo es alargada: El fracaso de la llamada Ley de memoria histórica. En Derecho, memoria histórica y dictadura (33-60). Granada: Comares.
Fernández Rodríguez, C. (1982). Cine y literatura. Castilla: Estudios de literatura, (4): 73-81. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16119
Frisuelos Krömer, F. (2015). Retratos distorsionados: la imprecisión histórica como recurso narrativo. En Cine e historia(s) (pp. 37-51). París: Université París-Sud.
García-Abad, M. T. (2003). Epstein y Lorca. Poesía y Cine. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, (235), 189-195.
García Lorca, I. (2002). Recuerdos míos. Barcelona: Tusquets.
García Montero, L. (1992). Los protagonistas poéticos de García Lorca. Separata. En Federico García Lorca. Perfiles críticos de sus obras (pp. 147-158). Kassel: Edition Reichenberger.
Gibson, I. 1978. La muerte de Federico García Lorca. La represión nacionalista de Granada en 1936. Barcelona: Ibérica de Ediciones y Publicaciones.
Gibson, I. (1981). El asesinato de Federico García Lorca. Barcelona: Bruguera.
Gibson, I. (1985). Federico García Lorca. Barcelona: Grijalbo.
Gibson, I. (1998). Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca: 1898-1936. Barcelona: Plaza Janés.
Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, S. (2018). Bodas de sangre y La novia: de Federico García Lorca a Paula Ortiz. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, (35), 1-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515687
Gimferrer, P. (2012). Cine y literatura. Barcelona: Seix Barral.
González de Canales Carcereny, J. (2017). El cine de Albert Serra: apropiación y reinterpretación fílmica de los clásicos literarios. Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía, (14), 83-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5853060
Guillén, J. (1971). Federico García Lorca. Lorca por Lorca. La Habana: Universidad de Granada-Instituto Cubano del Libro.
Gubern, R. (1999). Proyector de luna. La generación del 27 y el cine. Barcelona: Anagrama.
Hernández Burgos, C. (2015). La dictadura en los rincones: la historiografía del Franquismo y la perspectiva local. Historia Actual Online, 36 (1), 69-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5099657
Hueso Montón, Á. L. & Camarero, G. (2014). Hacer historia con imágenes. Madrid: Síntesis.
Ibáñez, J. C. (2010). La Guerra Civil en el cine español de la primera década del siglo XX. En Memoria histórica e identidad en cine y televisión (pp. 83-120). Zamora: Comunicación Social.
Lacan, J. (1966). Le stade du miroir comme formateur de la fonction du Je. Écrits I (pp. 89-97). París: Seuil.
Lara Valle, J. J. & García Ruíz, A. L. (2010). Cine y Patrimonio urbano. El paisaje granadino en el imaginario del celuloide. Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones para un debate multidisciplinar (pp. 393-407). Madrid: Cersa.
López, A. M. (2003). La interpretación del franquismo: de los orígenes de la Guerra Civil a la larga duración de la Dictadura. Studia histórica: Revista de Historia contemporánea, (21) 199-212. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/viewFile/5947/5976
López López, P. (2016). Los crímenes del franquismo y el derecho internacional. Derecho y Realidad, (20), 279-318.
Mahieu, J. A. (1986). García Lorca y su relación con el cine. Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, I (433-434), 119-128. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc544k5
Mari, J. (2011). Objetivo: García Lorca. Nuevas inquisiciones cinematográficas y televisivas sobre la vida, obra y muerte del poeta. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187 (748), 211-222. doi: 10.3989/arbor.2011.748n2002
Martín, E. (1998). Federico García Lorca para niños. Madrid: Ediciones de la Torre.
Martínez Galán, R. (1990). El simbolismo en el Romancero Gitano. Tavira: Revista de Educación, (7) 23-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=261347
Marzábal, Í. (2000). Cine y Literatura: de la apropiación al diálogo. Zer: Revista de Comunicación, 5 (8), 1-8. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17428
Marzal Felici, J. & Gómez Tarín, F. J. (2007). Metodologías de análisis del film. Madrid: Edipo.
Monterde, J. E. (2009). Ficciones bélicas: ausencias y presencias. En Cine + Guerra Civil: Nuevos hallazgos (pp. 241-256). La Coruña: Ediciones de la Universidad de La Coruña.
Murillo, J. (1992). El romance sonámbulo de Federico García Lorca: una búsqueda de la sacralidad cósmica. Revista de Filología y Lingüística XVIII (2), 17-23.
Payán, M. J. (2007). La Historia de España a través del cine. Madrid: Cacitel.
Paz Gago, J. M., Donapetry, M., Fiddian, R. & Couto-Cantero, P. (2017). Literatura y cine, un diálogo enriquecedor. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), (27), 195-203. doi: 10.35659/designis.i27
Pedrosa, J. M. (1998). Pámpanos, cascabeles y la simbología erótica en “El público” de Lorca. Revista de Estudios Culturales, (13-14), 371-386. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2991762
Randall, B. (1997). Aging and play: Marguerite Duras L’ Eden cinéma and Savannah Bay. En Gender, body, and age in the writings of Simone de Beauvoir, Marguerite Duras and Simone Schwarz-Bart (pp. 73-180). Texas: University of Texas at Austin.
Ropars-Wuilleumier, M. C. (1970). Du la littérature au cinéma: Genèse d’une écriture. Paris: Colin.
Rosenstone, R. A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la Historia. Barcelona: Ariel.
Salazar, J. (1999). Cirios, candiles, velones… Símbolos de la angustia y muerte en la obra de Federico García Lorca. Rincón: Epos, (XV), 199-212. doi: 10.5944/epos.15.1999.10109
Salvador Ventura, F. J. (2015). Cine e historia(s). París: Université París-Sud.
Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Barcelona: Paidós.
Spradley, J. (1980). Participant Observation. New York: Holt, Rinehart y Winston.
Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.
Utrera Macías, R. (1986). Federico García Lorca: el cine en su obra, su obra en el cine. Sevilla: Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía.
Utrera Macías, R. (2007). Literatura y Cine. Adaptaciones I: Del Teatro al Cine. Sevilla: Padilla Libros.
Zoido Salazar, S, & Zoido Salazar, I. (2015). Granada en el cine. Granada: Servicio de Publicaciones e investigación.
Zumalde, I. (2011). La experiencia fílmica. Cine, pensamiento y emoción. Madrid: Cátedra.
Section
Articles