References
Alonso Valero, E. (2005). No preguntarme nada. Variaciones sobre tema lorquiano. Granada: Atrio.
Arango, M. A. (2007). Presencia mítica de las culturas arcaicas en la obra de Federico García Lorca. Pensamiento y Cultura, (10), 159-171.
Armiño, M. (2016). Lorca esencial. Madrid: Edaf.
Aumont, J. & Michel, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
Benet, V. J. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
Bermúdez Bríñez, N. (2012). Medios audiovisuales-historia: una relación controversial. Revista Historia, 2 (2), 61-75.
Camacho Rojo, J. M. (1990). Apuntes para un estudio de la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca. Florentia Iliberritana: Revista de Estudios de Antigüedad Clásica, (1), 55-73. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5481255
Caparrós Lera, J. M. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de Cine, (1), 25-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2723242
Cenarro Lagunas, A. (2002). Matar, vigilar y delatar. La quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948). Historia social, (44), 65-86.
Christie, I. (2000). History, landscape and location. Reading Filming space historically. Rethinking History, 4 (2), 165-174. doi: 10.1080/13642520050074803
Correa, G. (1960). El simbolismo del sol en la poesía de Federico García Lorca. Nueva Revista de Filología Hispánica, 14 (1-2), 110-119. doi: 10.24201/nrfh.v14i1/2.3019
Crespo, A. (1969). Literatura y cine. Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, (51), 12-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157350
Crusells, M. (2006). Cine y Guerra Civil española: imágenes para la memoria. Madrid: Ediciones J. C.
Escudero Alday, R. (2009). La sombra del franquismo es alargada: El fracaso de la llamada Ley de memoria histórica. En Derecho, memoria histórica y dictadura (33-60). Granada: Comares.
Fernández Rodríguez, C. (1982). Cine y literatura. Castilla: Estudios de literatura, (4): 73-81. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16119
Frisuelos Krömer, F. (2015). Retratos distorsionados: la imprecisión histórica como recurso narrativo. En Cine e historia(s) (pp. 37-51). París: Université París-Sud.
García-Abad, M. T. (2003). Epstein y Lorca. Poesía y Cine. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, (235), 189-195.
García Lorca, I. (2002). Recuerdos míos. Barcelona: Tusquets.
García Montero, L. (1992). Los protagonistas poéticos de García Lorca. Separata. En Federico García Lorca. Perfiles críticos de sus obras (pp. 147-158). Kassel: Edition Reichenberger.
Gibson, I. 1978. La muerte de Federico García Lorca. La represión nacionalista de Granada en 1936. Barcelona: Ibérica de Ediciones y Publicaciones.
Gibson, I. (1981). El asesinato de Federico García Lorca. Barcelona: Bruguera.
Gibson, I. (1985). Federico García Lorca. Barcelona: Grijalbo.
Gibson, I. (1998). Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca: 1898-1936. Barcelona: Plaza Janés.
Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, S. (2018). Bodas de sangre y La novia: de Federico García Lorca a Paula Ortiz. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, (35), 1-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515687
Gimferrer, P. (2012). Cine y literatura. Barcelona: Seix Barral.
González de Canales Carcereny, J. (2017). El cine de Albert Serra: apropiación y reinterpretación fílmica de los clásicos literarios. Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía, (14), 83-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5853060
Guillén, J. (1971). Federico García Lorca. Lorca por Lorca. La Habana: Universidad de Granada-Instituto Cubano del Libro.
Gubern, R. (1999). Proyector de luna. La generación del 27 y el cine. Barcelona: Anagrama.
Hernández Burgos, C. (2015). La dictadura en los rincones: la historiografía del Franquismo y la perspectiva local. Historia Actual Online, 36 (1), 69-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5099657
Hueso Montón, Á. L. & Camarero, G. (2014). Hacer historia con imágenes. Madrid: Síntesis.
Ibáñez, J. C. (2010). La Guerra Civil en el cine español de la primera década del siglo XX. En Memoria histórica e identidad en cine y televisión (pp. 83-120). Zamora: Comunicación Social.
Lacan, J. (1966). Le stade du miroir comme formateur de la fonction du Je. Écrits I (pp. 89-97). París: Seuil.
Lara Valle, J. J. & García Ruíz, A. L. (2010). Cine y Patrimonio urbano. El paisaje granadino en el imaginario del celuloide. Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones para un debate multidisciplinar (pp. 393-407). Madrid: Cersa.
López, A. M. (2003). La interpretación del franquismo: de los orígenes de la Guerra Civil a la larga duración de la Dictadura. Studia histórica: Revista de Historia contemporánea, (21) 199-212. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/viewFile/5947/5976
López López, P. (2016). Los crímenes del franquismo y el derecho internacional. Derecho y Realidad, (20), 279-318.
Mahieu, J. A. (1986). García Lorca y su relación con el cine. Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, I (433-434), 119-128. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc544k5
Mari, J. (2011). Objetivo: García Lorca. Nuevas inquisiciones cinematográficas y televisivas sobre la vida, obra y muerte del poeta. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187 (748), 211-222. doi: 10.3989/arbor.2011.748n2002
Martín, E. (1998). Federico García Lorca para niños. Madrid: Ediciones de la Torre.
Martínez Galán, R. (1990). El simbolismo en el Romancero Gitano. Tavira: Revista de Educación, (7) 23-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=261347
Marzábal, Í. (2000). Cine y Literatura: de la apropiación al diálogo. Zer: Revista de Comunicación, 5 (8), 1-8. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17428
Marzal Felici, J. & Gómez Tarín, F. J. (2007). Metodologías de análisis del film. Madrid: Edipo.
Monterde, J. E. (2009). Ficciones bélicas: ausencias y presencias. En Cine + Guerra Civil: Nuevos hallazgos (pp. 241-256). La Coruña: Ediciones de la Universidad de La Coruña.
Murillo, J. (1992). El romance sonámbulo de Federico García Lorca: una búsqueda de la sacralidad cósmica. Revista de Filología y Lingüística XVIII (2), 17-23.
Payán, M. J. (2007). La Historia de España a través del cine. Madrid: Cacitel.
Paz Gago, J. M., Donapetry, M., Fiddian, R. & Couto-Cantero, P. (2017). Literatura y cine, un diálogo enriquecedor. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), (27), 195-203. doi: 10.35659/designis.i27
Pedrosa, J. M. (1998). Pámpanos, cascabeles y la simbología erótica en “El público” de Lorca. Revista de Estudios Culturales, (13-14), 371-386. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2991762
Randall, B. (1997). Aging and play: Marguerite Duras L’ Eden cinéma and Savannah Bay. En Gender, body, and age in the writings of Simone de Beauvoir, Marguerite Duras and Simone Schwarz-Bart (pp. 73-180). Texas: University of Texas at Austin.
Ropars-Wuilleumier, M. C. (1970). Du la littérature au cinéma: Genèse d’une écriture. Paris: Colin.
Rosenstone, R. A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la Historia. Barcelona: Ariel.
Salazar, J. (1999). Cirios, candiles, velones… Símbolos de la angustia y muerte en la obra de Federico García Lorca. Rincón: Epos, (XV), 199-212. doi: 10.5944/epos.15.1999.10109
Salvador Ventura, F. J. (2015). Cine e historia(s). París: Université París-Sud.
Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Barcelona: Paidós.
Spradley, J. (1980). Participant Observation. New York: Holt, Rinehart y Winston.
Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.
Utrera Macías, R. (1986). Federico García Lorca: el cine en su obra, su obra en el cine. Sevilla: Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía.
Utrera Macías, R. (2007). Literatura y Cine. Adaptaciones I: Del Teatro al Cine. Sevilla: Padilla Libros.
Zoido Salazar, S, & Zoido Salazar, I. (2015). Granada en el cine. Granada: Servicio de Publicaciones e investigación.
Zumalde, I. (2011). La experiencia fílmica. Cine, pensamiento y emoción. Madrid: Cátedra.