References
Abad, J. (1996). Estudio longitudinal de la presencia de la mujer en los medios de comunicación de prensa escrita. Valencia: Nau Llibres.
Abril, N. (1994). Las mujeres en la prensa diaria vasca. (Tesis doctoral). Bizkaia: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
Alandro, E. et al. (2014). La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española. Revista Latina de Comunicación So¬cial, 69, pp. 176¬-194. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1007_UCM2/RLCS_paper1007.pdf
Arriaga, T., Fernández, I., González, M. Gutiérrez, A. e Iturbe, A. (2020). Emakumeen presentzia euskal hedabideetan: GMMP monitorizazioaren 2020ko emaitzak Hego Euskal Herrian. Euskal Hedabideen Urtekaria (6) 67-90
Aznar, M. P. M., Rodríguez-Wangüemert, C. y Morales, I. E. (2017). Representación de mujeres y hombres en prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 765-782. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/900
Ballarín, P.; Gállego, Mª y Martínez, I. (1995). Los estudios de las mujeres en las universidades españolas 1975-1991. Madrid: Instituto de la Mujer.
Bhasin, K. y Agarwal, B. (1984). Women and Media: Analysis, Alternatives
and Action. New Delhi: Kali for Women
Bozal, A. G. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. Eccos Revista Científica, 10(1), 213-232. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/715/71510111.pdf
Castro, A. y Lisandro, J. (2012). Autonomía Tecnológica vs. Tecnocracia. En J. Medina y M. Salazar (Ed.), Tecnología y Poder: Una mirada a las Telecomunicaciones (pp. 37-60). Caracas: Ediciones A Desalambrar.
Ceulemans, M. y Fauconnier, G. (1979). Mass media: the image, role and social conditions of women; a collection and analysis of research materials. París: UNESCO
CIES (2020). Audiencia General de medios Euskadi, Navarra y Bizkaia. Centro de Investigaciones y Estudio Sociales (CIES S.L.)
CSIS (2018). Informe mujeres investigadoras. (Nro. 14). Gobierno de España.
Emakunde (2014). La evaluación de impacto en función del género en la comunicación. Vitoria-Gasteiz: Emakunde–Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/politicas_evaluaciones_2/es_def/adjuntos/materiales.sectoriales.comunicacion.pdf
Emakunde (2017). Análisis de la presencia de las mujeres en los medios de comunicación vascos 2015-2016. Vitoria-Gasteiz: Emakunde–Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/informe.38.presencia.mujeres.comunicacion.pdf
Eustat (5 de marzo, 2021). Trabajo doméstico no remunerado y cuidados. Recuperado de https://www.eustat.eus/elementos/en-la-ca-de-euskadi-las-mujeres-asumen-el-672-de-los-cuidados-y-tareas-del-hogar-/not0018351_c.html
Fagoaga, C. y Secanella, P. (1984). Umbrales de presencia de la mujer en la prensa española. Madrid: Instituto de la Mujer.
Fundació Vila Casas (2019). Informe Quiral 2018: Mujer, salud y comunicación. (18) Universitat Pompeu Fabra
Gallagher, M. (1979). El modo de presentar a la mujer en los medios de comunicación. París: UNESCO.
Gallagher, M. (2015): Foreword. En WACC, Who makes the news? (pp. 1-2). Londres: World Association for Cristian Communication
Gállego, J. (coord.) (2002). La prensa por dentro: producción informativa y transmisión de estereotipos de género. Barcelona: Los libros de la frontera.
García, M. T. (2013). ¿Son invisibles las mujeres científicas? Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 19, 783-792. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42161/40140
GMMP (2020). ¿Quién figura en las noticias? Toronto: Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC)
Instituto Nacional de Estadística (7 de julio, 2021). Profesionales santiarios colegiados por provincias y sexos. [Fichero de datos]. Recuperado de https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p416/a2016/&file=s01002.px
Kuhn, Th. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press
Menéndez, M. I. (2001). Una representación invisible: imagen actual de las mujeres en la información. En M. Queizán (Ed.), Mujeres en medio: repaso crítico a los medios de comunicación y su lenguaje (pp. 33-42). Madrid: AMECO
Minervini, M., y Pedrazzini, A. (2004). El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 7(58). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/819/81975808.pdf
National Research Council. (2007). Taking science to school: Learning and teaching science in grades K-8. Washington: National Academies Press.
Revuelta, G., Alonso, I., Tomás, S., Guerrero, M., & Rohlfs, I. (2004). Género y salud en la prensa diaria. Gaceta Sanitaria, (18), 201-206. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400032
Rodríguez, M. P., Pando-Canteli, M. J., y Zeberio, M. B. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación?: reflexión crítica para educadores. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de https://www.deusto.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Expires&blobheadername2=content-type&blobheadername3=MDT-Type&blobheadername4=Content-Disposition&blobheadervalue1=Thu%2C+10+Dec+2020+16%3A00%3A00+GMT&blobheadervalue2=application%2Fpdf&blobheadervalue3=abinary%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadervalue4=inline%3Bfilename%3D%22Briefings+2_ES-EN_Estereotipos+de+Genero%2C0.pdf%22&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1344445883938&ssbinary=true
Sau, V. (1981). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.
Unesco (2012). Indicadores de Género para Medios de Comunicación. París: Unesco.
Urkaregi, A. (2017). Reflexionando sobre género, ciencia y feminismo. VientoSur, (151), 105-112. Recuperado de https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/15._reflexionando_sobre_el_ge_nero_ciencia_y_feminismo.pdf
UPV/ EHU (2020). Igualdad en cifras 2019. (Nro. 3). Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/2007376/11324702/EHU-cifras-2019.pdf/db486981-c231-5044-4c25-148c406a3c49?t=1606995068340
Vázquez, A. N. (2010). El camino hacia el empoderamiento político de las mujeres. Revista Estudos Feministas, 18(3), 681-702. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24328216?refreqid=excelsior%3A0d57c63143f7a7884fb6793bdfd63cd2
Wood, J. T. (1994): Gendered lives: Communication, gender, and culture. Boston: Wadsworth Cengage Learning