References
Abela, J.A. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces.
Alonso-Muñoz, L. (2014). El tratamiento en la prensa del movimiento independentista en Cataluña. Sphera Pública, 2(14), 104-126. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/231
Caldevilla-Domínguez, D. (2010). Las nuevas tecnologías cambian el panorama de la comunicación política. Perspectivas de la comunicación, 3(1), 111-122. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/90
Campos-Domínguez, E., y Calvo, D. (2017). La campaña electoral en internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y Sociedad, 29, 93-116. https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.6423
Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E., y Tejedor-Fuentes, L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas. Icono 14, 16(1), 64-85. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1134
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza.
Chaves-Montero, A., Gadea-Aiello, W.F., y Aguaded-Gómez, J. I. (2017). La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 55-83. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/675
Congosto, M.L. (2015). Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol. 26, Núm. 1, 23-52. https://doi.org/10.5565/rev/redes.529
Eoira-San-Franciso, M., y Barranquero-Carretero. A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Síntesis.
García-López, M., y Simancas-González, E. (2016). La lucha está en el relato. Movimientos sociales, narrativas transmedia y cambio social. Cultura, lenguaje y Representación. Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I, XV, 39- 151. http://doi.org/10.6035/clr.2016.15.9
García-Ortega, C., y Zugasti-Azagra, R. (2018). Gestión de la campaña de las elecciones generales de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la autorreferencialidad y la hibridación mediática. El profesional de la información, 27(6), 1215-1224. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.05
Hernández-Santaolalla, V., y Sola-Morales, S. (2019). Postverdad y discurso intimidatorio en Twitter durante el referéndum catalán del 1-O. Observatorio (OBS*) Journal, 13(1), 102-121.
https://doi.org/10.15847/obsOBS13120191356
Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P., y Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. El profesional de la información, 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05
López-García, G. (2016). ‘Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter. Communication & Society, 29(3), 149-167. https://doi.org/10.15581/003.29.3.149-168
López-Meri, A. (2016). Twitter-retórica para captar votos en campaña electoral. El caso de las elecciones de Cataluña de 2015. Comunicación y Hombre, 12, 97-118. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.190.97-118
López-Meri, A., Marcos-García, S., y Casero-Ripollés, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. El profesional de la información, 26(5), 795-804. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
López-Rabadán, P., y Deménech-Fabregat, H. (2018). Instagram y la espectacularización de las crisis políticas. Las 5W de la imagen digital en el proceso independentista de Cataluña. El profesional de la información, 27(5), 1013-1029. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.06
López-Rabadán, P., López-Meri, A., y Deménech-Fabregat, H. (2019). La imagen política en Twitter. Usos y estrategias de los partidos políticos en España. Index Comunicación, 6(1), 165-195. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/270
Marcos-García, S., Alonso-Muñoz, L., y López-Meri, A. (2021). Campañas electorales y Twitter. La difusión de contenidos mediáticos en el entorno digital. Cuadernos.Info , (48), 27-49. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27679
Marín-Dueñas, P. P., y Díaz-Guerra, A. (2016). Uso de Twitter por los partidos y candidatos políticos en las elecciones autonómicas de Madrid 2015. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (32), 1-16. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2016.i32.09
Marín-Dueñas, P. P., Simancas-González, E., y Berzosa-Moreno, A. (2019). Uso e influencia de Twitter en la comunicación política: el caso del Partido Popular y Podemos en las elecciones generales de 2016. Cuadernos.Info, (45), 129-144. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1595
Martínez-Rolán, X., y Piñeiro-Otero, T. (2016). Los memes en el discurso de los partidos políticos en Twitter: análisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015. Communication & Society, 29(1), 145-160. https://doi.org/10.15581/003.29.1.145-159
Miquel-Segarra, S., Alonso-Muñoz, L., y Marcos-García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Prisma Social, 18, 35-54. https://revistaprismasocial.es/article/view/1353
Muñiz, C., Dader, J., Téllez, N. M., y Salazar, A. (2016). ¿Están los políticos políticamente comprometidos? Análisis del compromiso político 2.0 desarrollado por los candidatos a través de Facebook. Cuadernos.Info, (39), 135-150. https://doi.org/10.7764/cdi.39.970
Pérez-Curiel, C., y García-Gordillo, M. (2018). Política de influencia y tendencia fake en Twitter. Efectos postelectorales (21D) en el marco del Procés en Cataluña. El profesional de la información, 27(5), 1030-1040. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.07
Pérez-Curiel, C., y García-Gordillo, M. (2020). Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales en España (28A). El Profesional de la información, 29(4), e290405. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.05
Pérez-Curiel, C., Jiménez-Marín, G. y García-Medina, I. (2020). Influencia de agendas y estudio de framing en el marco electoral del Procés de Cataluña. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 27-51. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1415
Rebolledo, M. (2017). La personalización de la política: una propuesta de definición para su estudio sistemático. Revista de Comunicación, 16(2), 147-176. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A7
Ruíz-Del-Olmo, F.J. y Bustos-Díaz, J. (2015). Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 108-123. http://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1086
Ruiz Paz, Y.; Paíno Ambrosio, A., y Rodríguez Fidalgo, M.I. (2022). Interacción entre ciudadanos y políticos en Facebook en las elecciones de México 2018. Zer, 27(52), 57-85. https://doi.org/10.1387/zer.23337
Zugasti-Azagra, R., y Pérez-González, J. (2015). La interacción política en Twitter: el caso de @ppopular y @ahorapodemos durante la campaña para las Elecciones Europeas de 2014. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 28, 1-14. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2015.i28.07