caso de Alicante The integration of graduates in a local advertising ecosystem: the case of Alicante

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 05-12-2023
Miquel Poveda Salvá
Pablo Vizcaíno Alcantud

Abstract

There is no legal regulation that prevents the professional performance of advertising activity if you do not have a university degree in Advertising and Public Relations. The intrusiveness in this area is linked to the need to have the necessary training and preparation and therein lies the usefulness of the current university degree: it will be more or less valuable to the extent that it provides the training required to adequately perform the profession and respond satisfactorily to the new demands generated by the profound changes in the communication sector. For this reason, it is necessary for universities to deepen their knowledge of the fickle demands in the sector and show sufficient agility to adapt their study plans. Starting from this basis, we developed a quantitative investigation through a closed questionnaire answered by a sample (n=200) of graduates in the degree of Advertising and Public Relations of the University of Alicante (Spain) with the aim of knowing their opinion on the studies of Advertising and Public Relations of the University of Alicante and its suitability to access professional practice. The research is complemented with a second exploratory sample, made up of advertising agency workers in the province, who support and point out future lines of work. The main results speak of the good image of Alicante advertising by graduates and a disparate opinion about the knowledge and skills acquired; a reality that contrasts with the vision of professionals, when they confirm that graduates in Advertising and Public Relations offer criteria and rigor to praxis. It concludes by contrasting some of these results and opening new avenues of work to influence structural aspects such as new professional roles or relationships in the local advertising ecosystem.

How to Cite

Poveda Salvá, M., & Vizcaíno Alcantud, P. (2023). caso de Alicante The integration of graduates in a local advertising ecosystem: the case of Alicante. ZER - Journal of Communication Studies, 28(55), 105–127. https://doi.org/10.1387/zer.24922
Abstract 137 | pdf (Español) Downloads 213

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Advertising, University, Education, Intrusism, Agencies, Alicante

References
Agüero, M.M., López Alonso, E. López Fraile, L.A., y Moreno, B. (2019). Implicación de los stakeholders en la creación del Grado en Publicidad en la Universidad Europea. Imbricación del sector profesional en el entorno académico. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 50 a 72. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1321/04es.html
Almansa-Martínez, A. (2015). Formación de profesionales estratégicos. Anuario de la comunicación 2015. Dircom, p. 84. http://www.dircom.org/publicaciones/anuario/item/7069-anuario-de-la-comunicacion-2015
Almansa-Martínez, A., y Fernández-Souto, A.B. (2020). Tendencias y retos de las Relaciones Públicas en el ámbito profesional. Profesional De La información, 29 (3). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/79785
Álvarez-Flores, E., Núñez-Gómez, P., y Olivares-Santamarina, J.P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones Públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27 (1), pp. 136-147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
Álvarez-Flores, E. P., Núñez, P. y Mañas, L. (2021). Efecto híbrido en la demanda del profesional publicitario: un reto ante la transformación digital en la publicidad. Palabra Clave,24(2), e2424. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.4
Baladrón, A.J. (2018). Evolución y tendencias de los estudios de publicidad en la universidad española. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 14, pp. 47-68 Universidad Nacional de La Matanza. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=581967819003
Baladrón-Pazos, A. J., Correyero-Ruiz, B., Manchado-Pérez, B. (2022). La formación universitaria sobre Publicidad y Relaciones Públicas en España tras 50 años de historia: qué y cómo enseñamos. Profesional de la información, v. 31, n. 1, e310113.
Castelló, A. (2012). El estudio de la comunicación publicitaria online en el Grado en Publicidad y RR.PP. Questiones publicitarias, 17, pp.1-23.
Castelló-Martínez, A. (2020). Las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en Comunicación en España. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 143-178. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1453
Castelló-Martínez, A., y Tur-Viñes, V. (2019). La competencia creativa en la formación universitaria. El caso de Publicidad y RR.PP.. En: Roig-Vila, R. (coord.). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2019, pp. 43-55. Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
Clemente, J., Rubio, A.L., Villagra, N., Sánchez Herrera, J., Salgado, C., Fernández Muñoz, C., Cousido, M.P., García Carrizo, J., Montero, L., García González, J., y Martínez Álvarez, A. (2019) La inserción laboral de los titulados de la Facultad de Ciencias de la Información como indicador de empleabilidad en la sociedad digital: evaluación, problemática y perspectivas. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/56170/7/Informe%20final%20INNOVA%202018-19%20Num%2037.pdf
Corcuera, A., Muñoz, A. y Herrero, A. (2023). Comunicar en plena revolución educativa: ¿cómo conectar de forma atractiva con los alumnos del futuro? LLYC.
Corredor, P. y Farfán, J. (2010). Demandas y formación: Nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España. Pensar en la publicidad, 4(1), pp. 97-166.
Corredor, P. (2011). En clave digital. Nuevos profesionales en Publicidad. Telos, 87, pp. 97-100.
Correyero B., Manchado, B., y Balandrón, A.J. (2018). Evolución histórica de la investigación publicitaria en España: de los orígenes de la publicidad como ciencia al actual auge investigador. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, pp. 89-113. Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.6
Fernández-Gómez, E., y Feijoo-Fernández, B. (2022). Análisis de los estudios universitarios en Publicidad en España. Propuesta de formación online para el futuro profesional. Profesional de la información, 31, (1), e310116. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.16
González Oñate, C., Fanjul, C., y Hernández Gallego, I. (2021). Competencias de los perfiles profesionales en el sector de la publicidad digital: un análisis sobre el intrusismo laboral. En: Transformación digital: desafíos y expectativas para el periodismo: libro de resúmenes. XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Universidad de Sevilla, pp.143-147.
Guía, J.C. (1998). La publicidad, una teoría difícilmente práctica. Revista latina de Comunicación Social, 8, ISSN-e 1138-5820.
Hernández, A., Martín Llaguno, M. y Beléndez, M. (2005). La integración del “saber hacer” y el “saber vivir” en la curricula de publicidad y RR. PP: clave para la formación integral y de calidad del alumnado publicitario. En De Salas, I., Fernández Souto, A.B., y Martínez Vallvey, F. (ed.). La universidad en la comunicación, la comunicación en la universidad. Edipo.
Hernández Gallego, I. (2019). El intrusismo laboral en la publicidad digital. Universitat Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/186630

Jiménez-Gómez, I., y Mañas-Viniegra, L. (2018). Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño: Nuevos perfiles y efecto full-stack. Doxa Comunicación, 27, 239-251. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a12
Kaufmann, J. (2015). De la publicidad tradicional a la publicidad digital. Desafíos para agencias y profesionales. El nuevo diálogo social: Organizaciones, públicos y ciudadanos, pp. 549-564.
López-Berna, Sonia; Papí-Galvez, Natalia; Martín-Llaguno, Marta (2016). “La revisión de los grados universitarios: valoración de la convergencia europea del grado en publicidad y relaciones públicas en España”. Doxa comunicación, 23, pp. 47-71. https://doi.org/10.31921/doxacom.n23a2
Llorente, C., Viñarás, M. y Marugán, F. (2021). Las competencias imprescindibles en la actualidad de la creatividad publicitaria: Universidad vs. realidad profesional, Icono 14, 19(2), 93-118. doi: 10.7195/ri14.v19i2.1657
Marcos, F. (2002). La lucha contra las restricciones a la libre competencia en el mercado de servicios profesionales. Gaceta Jurídica de la UE y de la Competencia, 219, pp.22-35. https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Marcos-2/publication/228516269_La_lucha_contra_las_restricciones_a_la_libre_competencia_en_el_mercado_de_servicios_profesionales/links/0046351c8e04b573f3000000/La-lucha-contra-las-restricciones-a-la-libre-competencia-en-el-mercado-de-servicios-profesionales.pdf
Marcos-Recio, J.C. (2005). PubliDocNet, una fuente de información en línea para la publicidad y la educación. Scire, 11, pp. 99-117. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1523/1501
Marín, P.P. (2013). La inserción laboral tras los estudios universitarios. Los egresados de la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas. Doxa Comunicación, 16, pp.173-207.
Martí, J., Cabrera, Y. y Aldás, J. (2012). La publicidad actual: retos y oportunidades. Pensar la Publicidad, 6 (2). pp. 327-343. http.//dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU_2012-v6.n2.41219
Méndiz, A. (2000). Orígenes, evolución y desafíos actuales de la docencia publicitaria en España. Comunicación y Sociedad, 2, pp.181-225.
Miguélez-Juan, B. (2018). Juicio de expertos: Desafíos y oportunidades de la formación en dirección de arte. En: García-García, F., Tur-Viñes, V., Arroyo-Almaraz, I., y Rodrigo-Martín, L. (Coords.). Creatividad en publicidad. Del impacto al comparto, 413-435. Dykinson.
Monge, S. y Etxebarria, J. A. (2017). Competencias más valoradas por los profesionales de la publicidad de la Comunidad Autónoma Vasca. Comparación 2008-2016. Communication & Society 30(2), pp. 97-111.
Núñez, P., García, A., y Abuín, N. (2013). Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 18, pp. 177-187. Universidad Complutense de Madrid.
Papí-Gálvez, N., y López-Berna, S. (2012). Medios online y publicidad. Perfiles profesionales en educación superior. Vivat academia,117, pp. 1167-1209. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.672-700
Papí-Gálvez, N. (2014). Retos de las agencias de medios ante el mundo online. Claves para los estudios de publicidad. En Mendieta-Ramírez, A., Santos-Martínez, C.(coords.). Líneas emergentes en la investigación de vanguardia. McGrawHill Education, pp. 479-489.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/105427
Papí-Gálvez, N., Hernández-Ruiz, A. (2018). Publicidad digital y estudios universitarios. Hacia un análisis situacional. En Caldevilla-Domínguez, D., Alarcón-Orozco, E., Alarcón-Martínez, V. (coords.). Reformulando la docencia actual. Gedisa, pp. 341-352.
Pérez de Armiñán, C., Clemente, J., Rubio, A., Cáceres, D., Real, E., Martínez Álvarez, A., García Carrizo, J., y Alhama, A. (2017). Seguimiento de estudiantes egresados de las titulaciones de periodismo, comunicación audiovisual y publicidad y relaciones públicas. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43772/1/Memoria%20PIGC%20nº%2080%202016-17.%20Definitiva.pdf
Poveda, M. (2021). Las agencias de publicidad alicantinas en el siglo XXI: evolución y cambio. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/122467
Prat Gaballí, P. (1990). Una nueva técnica: la publicidad científica. Lecciones explicadas en las clases de Enseñanza Mercantil de dicha corporación. Cámara de Comercio de Barcelona.
Real, E. (1997). La Licenciatura en Periodismo, única vía de acceso y capacitación para el ejercicio profesional como periodista: CIC, 3, pp. 261-271. Servicio de Publicaciones UCM.
Riesco González, M. (2015). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79–106. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1892
Rodrigo-Alsina, M. y Lazcano Peña, D. (2014). La enseñanza en Comunicación y su proceso de adaptación al EEES como objeto de estudio: una visión panorámica. Communication & Society/ Comunicación y Sociedad, 27 (2), 221-239.
Rodríguez-Fernández, L. y Barón-Dulce, G. (2017). La enseñanza del área de la dirección de comunicación en los grados en publicidad y relaciones públicas. En Perlado, M. y Saavedra, M. (2017). Los estudios universitarios especializados en comunicación en España, pp. 103-120. Editorial UOC.
Salaverría, R. (2016). Redefinir al comunicador. El profesional de la información,
25(2), 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02
Sánchez-Sánchez, C., Fernández-Cavia, J. y Roca-Cuberes, C. (2017).Competencias y perfiles profesionales en publicidad : hacia una reestructuración de los estudios de grado. En: Perlado, M., Cachán, C. y Ramos, M.(Eds). Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación. Dykinson.
Sanz-Marcos, P., González-Oñate, C. y Jiménez-Marín, G. (2021). La competencia creativa entre el alumnado de los grados en Publicidad y Relaciones Públicas en España y su adecuación a las demandas del sector profesional, Icono 14, 19(2), 66-92. DOI: 10.7195/ri14.v19i2.1604
Torrejón, D. (1996). Presentación. En González Martín, J.A. (1996). Teoría General de la Publicidad. Fondo de Cultura Económica.
Torres-Romay, E., y García-Mirón, S. (2023). Análisis de la situación de los estudios de publicidad en España: Oferta académica y realidad del sector. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 16(5), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4693
Villalbí, G. (1953). Prólogo. En Prat Gaballí, P. Publicidad combativa. Cámara de Comercio de Barcelona.








Section
Dossier