Pantallas pequeñas diseminadas. Estudio sobre el consumo de audiovisual en jóvenes de Castilla y León

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 26-11-2020
Álvaro Martín Sanz

Resumen

El avance de los nuevos medios digitales gracias a la revolución de Internet está causando importantes cambios en la manera de consumir audiovisual por parte de los jóvenes. Así, las nuevas plataformas de vídeo a la carta (VOD) están desplazando a la pantalla tradicional como soporte preferente, provocando además un cambio en los contenidos consumidos: el largometraje deja de ser el formato por excelencia del audiovisual ante la irrupción de la tercera época dorada de las series. El presente trabajo busca realizar una radiografía de cómo es el consumo del audiovisual por parte de los jóvenes de Castilla y León. La metodología aplicada es una encuesta ad-hoc distribuida a jóvenes de 14 a 30 años de todas las provincias de la comunidad autónoma. Entre otras conclusiones, se comprueba como Netflix es la principal plataforma en número de suscripciones, como la compra de contenidos en formato físico (en los soportes de DVD o Blu-ray) es una actividad marginal y como la piratería apenas es la opción preferente para una minoría dados los bajos costes del consumo legal.

Cómo citar

Martín Sanz, Álvaro. (2020). Pantallas pequeñas diseminadas. Estudio sobre el consumo de audiovisual en jóvenes de Castilla y León. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(49). https://doi.org/10.1387/zer.21852
Abstract 780 | PDF Downloads 299

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Castilla y León, cine, series de televisión, festivales de cine, piratería.

References
Anderson, C. (2008). The long tail: Why the future of business is selling less of more. New York: Hachette Books.

Aranda, D.; Sánchez-Navarro, J. y Tabernero, C. (2009). Jóvenes y ocio digital: informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. Barcelona: Editorial UOC.

Artopoulos, A. (2011). La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Fundación Telefónica.

Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Resumen ejecutivo. Madrid: Foro Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica.

Burroughs, B. (2019). House of Netflix: Streaming media and digital lore. Popular Communication, 17(1), pp. 1-17.

Carrión Domínguez, A. (2019). La Quality TV y la edad de oro de las ficciones seriada. Zer, 24 (46), pp. 111-128.

Cascajosa Virino, C. (2006). No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO. Zer, 21, 23-33.

Cascajosa Virino, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias Revista de Historia del Cine, 26, pp. 7-31.

Clares Gavilán, J. (2014). Estructura y políticas públicas ante los nuevos retos de la distribución y consum o digital de contenido audiovisual. Los Proyectos de Vídeo bajo Demanda de cine filmin y UniversCiné como estudio de caso (tesis doctoral). Universidad Ramon Llull, Barcelona.

Clares-Gavilán, J. y Medina-Cambrón, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: el caso de Filmin. El profesional de la información, 27(4), pp. 909-920.

Colas, P.; Gónzález, T. y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40 (20), pp. 15-23.

Deltell, L. y García Fernández, E. (2013). La promoción fílmica en el universo digital. Hacia el ocaso de la exhibición cinematográfica en España. Historia y Comunicación Social, 18, pp. 203-217.

Echaves, A. y Echaves, C. (2017). Jóvenes aún más precarios: crisis económica y desigualdad laboral en España. Cuadernos de Investigación en Juventud, 2, pp. 2-19.

Facua (2019). Estudio comparativo sobre los precios de 132 cines en todas las capitales de provincia Febrero-mayo 2019. Facua. Consumidores en acción. Disponible en https://www.facua.org/es/tablas/cines2019.pdf

Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24 (46), pp. 97-105.

Ferreiro, A. (2012). El consumidor de contenidos del Siglo XXI. Disponible en http://homelandz.com/el-consumidor-de-contenidos-del-siglo-xxi/

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.

Freixa, C. y Fernández Planells, A. (2014). Generación @ versus Generación #. La juventud en la era hiperdigital. En A. Huertas y M. Figueras (eds.), Audiencias juveniles y cultura digital (pp. 35-54). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Gabelas, J. A. (2005). Televisión y adolescentes: una controvertida y mítica relación. Comunicar, 25 (1), pp. 137-146.

García, P. J. y Raya Bravo, I. (2015). Antes del psicópata televisivo. Siguiendo la pista al asesino en serie en la historia del cine. En A. Hermida, A. y V. Hernández-Santaolalla (eds.) Asesinos en serie(s): Representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contemporánea (pp. 17-48). Madrid: Ed. Sintesis.

García Jiménez, A., Tur-Viñes, V. y Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, 16 (1), pp. 22-46.

García Reina, L. (2004). Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: Aproximación estructural a la programación y los mensajes. Ámbitos, 11 (12), pp. 115-129.

Garmendia, M., Garitaonandia, C. (2007). Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Informe de la investigación. Working paper. Proyecto EU Kids Online. London School of Economics. Consultado el 24 de Mayo, 2012, Disponible en: http://www.anobium.es/como-usan-internet-los-jovenes?tema=22&cat=0

Hernández Pérez, J. F. y Martínez Díaz, M. A. (2016). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, pp.201-221.

Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (2018). Anuario de cine. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/anuario-cine/anuarios/ano-2018.html

Jenner, M. (2015). Binge-watching: Video-on-demand, quality TV and mainstreaming fandom. International Journal of Cultural Studies, 20 (3), pp. 304–320.

Jenner, M. (2016). Is this TVIV? On Netflix, TVIII and binge-watching. New Media & Society, 18(2), pp. 257–273.

Jung Lee, S. (2009). Online Communication and adolescent social ties: Who benefits more from Internet use?. Journal of Computer Mediated Communication, 14, pp. 509-531.

Knudsen, S; Kellman, C. y Jones, G. (2013). The business of media SWOT analysis: Netflix, Media Economics and Technology, IMC, 461, pp.1-29.

López Vidales, N. (2012). Preferencia juvenil en nuevos formatos de televisión. Tendencias de consumo en jóvenes de 14 a 25 años. Proyecto de investigación realizado por el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital. Madrid: Ocendi.

López Vidales, N., Gómez Rubio, L., Redondo García, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: Hacia un consumo on line de música y entretenimiento. Zer, 19 (37), pp. 45-64.

Marta-Lazo, C. (2005). Agentes mediadores y responsables de consumo infantil de televisión: Familia, escuela y medios de comunicación. Revista Comunicación y Hombre, 1, pp. 19-34.

Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. A. (2007). La educación para el consumo de pantallas como praxis holística. Revista Latina de Comunicación Social, 62, pp. 233-241.

Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. A. (2009). Diferencias en el consumo audiovisual y multimedia de los menores: entorno rural y urbano. Anàlisi, 39, pp. 203-216.

Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. A. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 31, pp. 14-33.

Mejia Wille, N. (2018). Usos, hábitos, actitudes y experiencias usuario de jóvenes universitarios en el consumo audiovisual de Netflix. Aportes, 25, pp. 49-60.

Moguillansky, M. (2008). La imaginación en cuestión. Circulación de películas brasileñas en Argentina a partir del Mercosur. Comunicación presentada en V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Moguillansky, M. (2011). La imaginación regional en cuestión. La circulación de cine brasileño en la Argentina desde la creación del Mercosur (1995-2005). Berlín: Lambert Academic Publishing.

Moguillansky, M. (2018). El nuevo cine de espectáculo como estrategia comercial. Un análisis de las tendencias del consumo de cine en salas. Intercom 39 (3), pp. 167-181.

Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40 (20), pp. 31-39.

Observatorio de la Cultura (2019). Lo mejor de la cultura. La Fábrica. Disponible en https://fundacioncontemporanea.com/wp-content/uploads/2012/10/Observatorio-de-la-Cultura_Lo-Mejor-de-la-Cultura-en-Espa%C3%B1a-2019.pdf

Observatorio de la Piratería Digital España (2018). Observatorio de la Piratería Digital España. Resumen ejecutivo. Disponible en http://lacoalicion.es/wp-content/uploads/ejecutivo-obs.-pirateria-2018_ok-5-de-abril.pdf

Ojer, T. y Capapé, E. (2012). Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: el caso de Netflix. En V. Guarinos y M. J. Ruiz (eds.), I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales Red INAV (pp. 197-210). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ormanli, O. (2019). Online Film Platforms and the Future of the Cinema. En D. Yengin y A. Algül (eds.), CTC 2019 Communication and Technology Congress (pp. 229-236). Boloña: Editografica.

Ortega Fernández, E., & Santos Herrero, N. (2020). Comunicación y engagement en Instagram de las plataformas de televisión a la carta: Netflix, HBO y Movistar+. aDResearch ESIC: International Journal of Communication Research/Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 23(23), pp. 108-125.

Paredes, T. (2006). Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las nuevas y viejas tecnologías de la información. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 28, pp. 53-61.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9 (5).

Ríos Ariza, J. M., Matas Terrón, A. y Gómez Barajas, E. R. (2014). Estudio sobre frecuencia del consumo de cine en estudiantes universitarios hispanoamericanos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, pp. 189-201.

Rubio, Á. (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Madrid: Edición Injuve.
Salazar-Simpson, G. y Garrido, I. (2013). De la piratería en el cine a la pobreza cultural. Claves de razón práctica, 227, pp. 34-43.

Schroer, W. (2008). Defining, managing, and marketing to Generations X, Y, and Z. The Portal, 10 (9), pp. 9-10.

Siri, L. (2015). El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine? Hipertextos, 3 (5), pp. 47-109.

Smith, E. E., Kahlke, R., y Judd, T. (2020). Not just digital natives: Integrating technologies in professional education contexts. Australasian Journal of Educational Technology, 36 (3), pp. 1-14.

Suárez-Cousillas, T., Martínez-Fernández, V. y Sánchez-Amboage, E. (2019). Audiencia de plataformas SVOD. El caso de Netflix, Blockbuster, Hulu y HBO. Comunicación presentada en 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Coimbra.

Wayne, M. (2016). Cultural class analysis and audience reception in American television’s third “golden age”. Interactions: Studies in Communication & Culture, 7 (1): pp. 41-57.

Wayne, M. (2018). Netflix, Amazon, and branded television content in subscription video on-demand portals. Media, Culture & Society, 40 (5), pp. 725-741.

Zarzuri Cortés, R. (2003). Notas sobre televisión, jóvenes y cultura. Revista de la Academia, 8, pp. 85-102.
Sección
Artículos