Arrazismo diskurtsiboa prentsa idatzian: begirada teoriko bat diskurtsoaren analisi kritikotik eta komunikabideen soziologiatik

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Argitaratua 30-11-2018
Julio Renato Sáez Gallardo

Laburpena

Gerturatze teoriko honen bidez ulertu nahi da zer neurritan baldintzatzen
duten kazetarien eta komunikabideen errutina profesionalek gutxiengo etnikoei buruzko berrien sorkuntza. Horretarako, diskurtsoaren analisi kritikoa eta komunikabideen soziologia baliatuko dira, dagozkion beren kategoria analitikoetan, konstruktu epistemologiko eta metodologiko gisa, eta ikerketa teoriko enpirikoekin lotuko ditugu, azterlan honen hipotesia baliozkotzeko: kazetaritzaren kulturaren praktika arrazista erakunde mediatikoen eginkizunaren berezko baldintzapenen ondoriozkoa da, eta horrek gutxiengo etnikoenganako (migratzaileak eta jatorrizko herriak) diskurtso diskriminatzailea sorrarazten du.


HITZ-GAKOAK: Arrazismoa; prentsa; diskurtsoaren analisi kritikoa; komunikabideen soziologia; kazetaritza errutinak

Nola aipatu

Sáez Gallardo, J. R. (2018). Arrazismo diskurtsiboa prentsa idatzian: begirada teoriko bat diskurtsoaren analisi kritikotik eta komunikabideen soziologiatik. Zer - Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 23(45). https://doi.org/10.1387/zer.19995
Abstract 2239 | PDF (Español) Downloads 2195

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Arrunátegui, C. (2010). El racismo en la prensa escrita peruana. En Discurso & Sociedad, Vol. 4 (3) 2010: 428-470. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Arrunategui.html

Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.

Del Valle, C. (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa. Cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el "conflicto indígena mapuche", desde el discurso político. En: Redes. Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, n.2: 83-111. Sevilla, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.

Dijk, T. A. van (2010). Análisis del discurso del racismo. En Crítica y Emancipación. Año II, Número 3, pp. 65-94.

____ (2005). El discurso como interacción en la sociedad. En Dijk T. van
(comp). El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa: 19-66.

____ (1999). ¿Un estudio lingüístico de la ideología? En: Discurso, Cognición y Educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macker. Giovanni Parodi Sweis, Editor. Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile): 27-42.

____ (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós Ibérica.

____ (1996). Análisis del discurso ideológico. Traducción: Ramón Alvarado. En: Versión (México D.F.), 6: 15-43.

____ (1994). Discurso, poder y cognición social. Recuperado de
http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_dpcs.html.

____ (1990). La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.

Entman, R. (1993). Representation and reality in the portrayal of blacks on network television news. En: Journalism Quarterly, 1994, 71 (3):509-520.

Fairclough, N. (2003). Intertuality and assumptions. En Analyzing Discourse Textual analysis for social research. Routledge: New York, pp. 39-61.

____ (1992). Discourse and Social Change. Oxford, Blackwell.

Fishman, M. (1980). Manujacturing the News, University of Texas Press, Austin. (Trad. cast.: La fabricación de la noticia, Buenos Aires, Tres Tiempos, 1983.)

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Cambrige, MA, Harvard University Press.

Hernández, M. (1987). La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de investigación en México. En: Comunicación y Sociedad (DECS; Universidad de Guadalajara), núm. 30, mayo-agosto 1987: 209-242.

Hirsch, P. (1977). Ocupational, Organizational and Instititutional Models in Mass Media Research: Toward an Integrated Framework. En: Paul Hirsch, V. Miller and F. G. Kline (eds.) Strategies for Communication Research. Beverly Hills, CA: SAGE: 13-42.

Igartua, J. y Muñiz, C. (2014). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de la prensa y televisión españolas. Recuperado de http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer16- 06-igartua.pdf.

López-Escobar, E. y Rey, F. (1996). La imagen de los candidatos: el segundo nivel de la agenda-setting". En: Comunicación y Sociedad, vol. IX, n° 1 y 2: 39-65.

Lozano, José Carlos. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas, Pearson Educación, México.

Martínez Lirola, M. (2013). Hacia una deconstrcucción del racismo discursivo: el caso de los inmigrantes subsaharianos. En: Estudios Sociales, Año 45, Vol. XLI- Número 154 Enero -Marzo 2013: páginas 53-67.

____ (2006). Una aproximación a la imagen del inmigrante en los textos multimodales de la prensa alicantina. ¿Estereotipos o realidad? En: Gómez Gil, C. (ed.) Otras miradas sobre la inmigración. Alicante, Universidad de Alicante: 151-174.

____ y Crespo, E. (2010). Recursos léxicos y visuales en la representación periodística del inmigrante. En: Martínez, M. (ed.) Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensión. Alicante: Colección Colectiva/8. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert: páginas 79- 106.

____ (2010). Hacia una deconstrucción de la ideología sobre la inmigración en la prensa gratuita a través de las palabras y las imágenes. En: Martínez, M. (ed.) Migraciones, discursos e idelogías en una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensión. Alicante, Colección Colectiva/8. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert: 143-160.

____ (2008). Las relaciones entre las características lingüísticas y visuales de las noticias sobre inmigración en la prensa gratuita y la relación interpersonal con la audiencia. En: Discurso & Sociedad, 2 (4): 799-815. Recuperado de http://www.dissoc.org

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media". En: Public Opinion Quarterly, vol. 36, n° 2: 176-187.

____, López-Escobar, E. y Llamas, J. (2000). Setting the Agenda of Attributes in the 1996 Spanish General Election. En: Journal of Communication, 50 (2): 77- 92.

Mignolo, W. (2004). Globalización, doble traducción e interculturalidad. En: deSigniS N° 6, Comunicación y conflictos interculturales: Barcelona, Editorial Gedisa. 21-33.

McQuail, D. (1994). Mass Communication Theory. An Introduction. Londres: SAGE.

Molina, G. (1989). The production of Mexican Commercial Television News: The Supremacy of Corporate Rationale. Thesis for the degree of Ph. D. on Mass Communications, Presented at the Centre for Mass Communication Research, University of Leicester.

Montero, M. D. (1993). La información periodística y su influencia social. Bellaterra, Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.

Ramírez, T. (1995): La influencia de los gabinetes de prensa. Las rutinas periodísticas al servicio del poder. Recuperdo de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_32/nr_453/a_6204/6204.pdf.

Rodríguez Borges, R. (2010). Discurso xenófobo y fijación de agenda. Un estudio de caso en la prensa de canarias (España). En: Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 222 a 230. Recuperado de http: //www.revistalatinacs.org/10/art2/895_ULL/17_Rodrigo.html DOI:
10.4185/RLCS- 65-2010- 895-222-230.

Sáez, J. (2015). Hacia una deconstrucción de la discriminación y el racismo discursivo referente a la cultura mapuche en la prensa chilena de mayor lectura. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral.

____ (2014). Racismo en la prensa chilena: deconstrucción de la frontera simbólica en la representación social del mapuche como el Otro.Revista Contextos, N° 32, 121-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5427170.pdf


____ (2005). Tra(m)pas de seducción y manipulación del imaginario social en los mass media: el caso del Diario La Nación. Revista Faro, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, s/p. Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/n2/02_saez.htm

Schudson, M. (1989). The Sociology of News Production. En: Media, Culture and Society, vol. 11: 263-282. Londres, SAGE.

Tankard, J.W. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En: Reese, S. D. Gandy, O. H. y Grant, A. E. (Eds.) Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates: 95- 106.

Tuchman, G.: (1978). Making news: a study in the construction of reality. Nueva Cork, Free Press. Traducción de Héctor Borrat: La producción de la noticia, estudio sobre la construcción de la realidad, Barcelona, Gustavo Gili.

Valera, L. (2016). El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revision crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, Vol. 21-Núm. -11, 13-31. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17259/15060

Veron, E. (1983). Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa.

Winter, J. y Eyal, C. (1981). Agenda-setting for a civil rights issue. En: Public Opinion
Quarterly, n° 45: 376-383.

Whitney, D. C. (1982) Mass Communicator Studies: Similarity, Difference and Level of Analysis en J. S. Ettema and D. C. Whitney (eds.) lndividuals in Mass Media Organizations: Creativity and Constraint. Beverly Hills, CA: SAGE, pp. 241- 254.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Editorial Gedisa.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.
Atala
Artikuluak