Técnicas de marketing en las cuentas oficiales de Twitter de los artistas flamencos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 25-06-2019
Rafael Cano Tenorio

Resumen

El arte flamenco ha sido catalogado como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. En la presente investigación, se analizan las diferencias en la publicación de contenido en las cuentas oficiales de nueve artistas flamencos de gran reconocimiento en la red social Twitter. La metodología del estudio se ha basado el análisis de contenido, y se trata averiguar el grado de utilización de los contenidos de marketing según cada emisor analizado. Los resultados del estudio, sirven para la mejora de la planificación estratégica en la comunicación digital de los artistas en el entorno digital.

Cómo citar

Cano Tenorio, R. (2019). Técnicas de marketing en las cuentas oficiales de Twitter de los artistas flamencos. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 24(46). https://doi.org/10.1387/zer.20319
Abstract 391 | PDF Downloads 409

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
5. Bibliografía
Aix Gracia, F. (2002). El arte flamenco como campo de producción cultural. Aproximación a sus aspectos sociales. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales (1), pp. 109-125.
Aoyama, Y. (2007). The role of consumption and globalization in a cultural industry: The case of Flamenco. Geoforum, 38 (1) pp. 103-113.
Arjona Pabón, M. (2015). La crítica flamenca en los medios de comunicación escritos. El caso de la XIV y XV Bienal de Flamenco de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, España.
Berganza Conde, M. y Ruíz San Román, J. (2005). Investigar en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill.
Cano Tenorio, R. y Rostoll Ariza, J. (2018). Uso de las redes sociales en museos internacionales. Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, 5(9), pp. 41-49.
Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Santiago de Chile: Libros de la Empresa.
Cerezo Gallego, A. (2015). La industria cultural del flamenco: aspectos económicos y fiscales. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, España.
Colom Valls, I.; Solà Saña, S. y Micó Sanz, J. L. (2018). Estrategias y herramientas de marketing y comunicación y su eficacia en la proyección del pop y el rock en lengua catalana. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 16, pp. 179-199.
De la Plata, J. (2005). El Flamenco, Patrimonio intangible de la cultura andaluza. Revista de flamencología (21), pp.5-12.
Patricio De Melo Cardos, A.T. y Gallo, P. (2014). La comunicación integrada y la narrativa transmedia. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), pp. 112-116.
García Orosa, B. y López García, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal. Zer, Revista de Estudios en Comunicación, 21(40), pp. 125-139.
García Plata, M. (1995). El Flamenco moderno, Camarón de la Isla: ¿Un cantaor revolucionario?. Revista de flamencología (2), pp. 29-44.
Giguère, H. (2005). El flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad, un estudio del fenómeno en Jerez de la Frontera. Revista Internacional Música Oral del Sur, 6, pp. 311-319.
González Martín, J. (2016). Basilio Martín Patino, Desde lo más hondo: una reflexión sobre tecnología y flamenco. Revista de Investigación sobre Flamenco (13), pp. 125-150.
Hambrick, M. (2012). Six Degrees of Information: Using Social Network Analysis to Explore the Spread of Information within Sport Social Networks. International Journal of Sport Communication, 5(1), pp. 16–34.
Homann, F. (2015). Una copla flamenca en el Siglo XXI: ¿Todavía tradicional y popular?. Revista de Investigación sobre Flamenco (12), pp. 35-74.
Hurtado Guapo, M.A. y Gordillo Tapia, L.V. (2014). Análisis del color en los websites de productos sobre flamenco. Revista de Investigación Flamenco Telethusa 7((8), pp. 38-43.
Junta de Andalucía (2010). Reproducción facsímil de la edición de la Junta de Andalucía de 1980 de "Orígenes de lo flamenco y secreto del Cante jondo, 1929 - 1933". Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. < https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/or%C3%ADgenes-de-lo-flamenco-y-secreto-del-Cante-jondo-de-blas-infante> (20-02-2018).
Kyle Chicotsky, B. (2017). The brand persona: operationalizing a synthesis of brand equity and social capital. Tesis doctoral. The University of Alabama, Estados Unidos.
Krippendorf, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lasso de la Vega González, M. (2005). El quejío andaluz. La conversión del objeto artístico en bien de consumo. I Jornadas de Flamenco y Comunicación, Universidad de Sevilla.
Lavanguardia.com (2018). El Flamenco tendrá un título oficial en la Universidad de Cádiz. (03-10-2018)
López Castro, M. (2010). La didáctica del Flamenco: Una aproximación a su historia y algunas propuestas de trabajo. Revista de Investigación sobre Flamenco (3), pp. 1-27.
Micaletto Belda, J. y Cano Tenorio, R. (2018). Relaciones públicas y Juego de Tronos: la imagen del Sevilla Fútbol Club, S.A.D. tras la visita de los actores al Sánchez Pizjuán. Zer, Revista de Estudios en Comunicación, 23(44), pp. 31-47.
Moreno Sánchez, I. (2015). Interactividad, interacción y accesibilidad en el museo transmedia. Zer, Revista de Estudios en Comunicación, 20(38), pp. 87-107.
Parra Pujante, A. (2012). El Flamenco a través de las teorías de la comunicación. Revista de Investigación sobre Flamenco (7), pp. 45-54.
Perujo Serrano, F. (2015). Flamenco y Marca España. En Cenizo Jiménez, José y Gallardo Saborido, Emilio (Ed.), Presumes que eres la ciencia (estudios sobre el flamenco) (pp. 46-79). Sevilla, España: Libros con Duende.
Piñuel Raigada, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3 (1), pp. 1-42.
Ríos Ruiz, M. (2011). El flamenco ante el S.XXI: tradición y experimentalismo. Revista de flamencología (28), pp. 5-13.
Ruíz Olabuenaga, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Salazar Puerta, S. y Prieto Dávila, P. (2015). Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 8, (1), pp. 11-26.
Sociedad Folk-lore andaluz (1882). El Folk-lore andaluz. Sevilla, España: Francisco Álvarez y Cª Editores.
Steingress, G. (2002). El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 1, pp. 43-64.
Steingress, G. (2004). La hibridación transcultural como clave de la formación del Nuevo Flamenco (aspectos histórico-sociológicos, analíticos y comparativos). Trans. Revista Transcultural de Música, 8, pp. 1-33.
Steingress, G. (2008). La música en el marco del análisis de la cultura contemporánea: un replanteamiento teórico y metodológico. Política y Sociedad, 45(1), pp. 237-260.
Thelwall, M. y Cugelman, B. (2017). Monitoring Twitter Strategies to discover resonating topics: the case of the UNDP. El profesional de la información, 26 (4), pp. 649-661.
UNESCO. El flamenco. (22-02-2018).
Sección
Artículos