Kazetariaren irudia aro digitaleko desinformazioaren fenomenoaren aurrean

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Argitaratua 12-06-2024
Miguel Martín
Asja Fior
Álex Costa Escuredo
José A. Ruiz San Román

Laburpena

El fenómeno de la desinformación se caracteriza por ser un modo de contar los hechos de una forma distorsionada que modifica la percepción de lo “real”. En ese sentido, merece la atención de ser analizado por la semiótica, ya que su mirada posibilita acercarnos al problema de la verdad desde un punto de vista estratégico. Para esta disciplina, el concepto “verdad” no se entiende como una correspondencia entre lo que se dice y los hechos, sino como un efecto de sentido que se crea en el discurso. Al respecto, se propone que un modo de enfrentarse a las fake news es revalorizar la figura del periodista, en tanto en cuanto su labor es la de elaborar información que, además de veraz, sea creíble. Asimismo, se enfatiza la necesidad de formar al periodista  para que sea capaz de dominar distintas estrategias de enunciación y persuasión presentes en cualquier configuración discursiva.

Nola aipatu

Martín, M., Fior, A. ., Costa Escuredo, Álex, & Ruiz San Román, J. A. . (2024). Kazetariaren irudia aro digitaleko desinformazioaren fenomenoaren aurrean. Zer - Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 29(56), 65–85. https://doi.org/10.1387/zer.25993
Abstract 244 | pdf (Español) Downloads 124

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Bezunartea, O., Hoyo, M. del, Martínez Aguinagalde Florencio, Hoyo, M. del, y Martínez, F. (1998). 21 Lecciones de reporterismo. Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.

Cabrera-González, E. y Ruiz-San Román, J.A. (2007). Mentiras: historias ciertas en medios con prestigio social. En A. Méndiz y C. Cristófol (Ed.) Falsedad y Comunicación. Publicidad engañosa, Información falsa, Imagen manipulada (113-119). Universidad de Málaga/Debates. 

Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos. En una sociedad hipermediatizada. Universidad Nacional de San Luis. Nueva editorial universitaria.

Dal Lago, A. (2017). Populismo digitale. La crisi, la rete e la nuova destra. Milán. Raffaello Cortina Editore.

Eco, U. (2007). Dall’albero al labirinto. Milán. Bompiani.

Fabbri, P. (2017). Um terminal inaugural. Estudos Semióticos, 13(2), 143-146. https://doi.org/10.11606/issn.1980-4016.esse.2017.141618

Fabbri, P. (2017). Elogio del conflicto. Madrid. Sequitur.

Fior, A. (2023). “Más allá del fact checking. Algunas propuestas para combatir la desinformación desde la perspectiva semiótica”. R. Suárez-Álvarez, M. Á. Martín-Cárdaba, & L. M. Fernández-Martínez (Eds.), Vulnerabilidad digital. Desafíos y amenazas de la sociedad hiperconectada (pp. 25-35). Dykinson, S.L.

Fior, A. y Costa, A. (2023b). "Tratamiento y trazabilidad de la (des)información en el «Caso Dani Alves»: Configuración de los flujos de opinión dominantes en los espacios digitales y medios de comunicación", en Herrero Gutiérrez, F.J. y Hidalgo Marí, T (coord.), El camino de la investigación en comunicación (pp. 21-33), Fragua.

Flores, J. M. y Zaharía, A. M. (2022). “La praxis del clickbait y de The Trust Project: riesgos y retos en los diarios digitales españoles”. Anàlisi: Quaderns de Comuni-cació i Cultura, 23(5). DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3463

Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona. Paidós Comunicación.

Forti, S.(2021). Extrema derecha 2.0: qué es y cómo combatirla (2ª, Ser. Ciencias sociales). Madrid. Siglo XXI de España.

Fresco, P. (2023). “Stop a las fake news energéticas”. El periódico de la energía. Recuperado de http://bitly.ws/EfS8 [última visita: 09/05/2023]. 

Giacomazzi, M. (2022). “Cultural Semiotics for Digital Media”, en DigitCult - Scientific Journal on Digital Cultures, 7(1), 125-143. DOI: https://doi.org/10.36158/978889295525710

González, D. (2022). “Los medios descubren cómo hacer clickbait en Google Discover sin sufrir las temidas penalizaciones”. Red de Periodistas. Recuperado de http://bitly.ws/E8sC [última visita: 19/03/2023]. 

Gordo Muskus, R., Tapia Zamorano, M., y Chaves Gil, J. I. (2020). “Un muro contra las fake news: el caso del diario español Público y su herramienta de transparencia informativa”. En F. J. Herrero Gutiérrez, J. Segarra-Saavedra y T. Hidalgo Marí (eds.), La narrativa audiovisual: del concepto a la alfabetización mediática (295-307). Madrid. Fragua.

Ireton, C. y Posetti, J. (2020). Periodismo, “noticias falsas” y desinformación. Santo Domingo. Unesco.

Landowski, E. (1980). “La Opinión Pública y sus portavoces”. En Actes Semiotiques. Recopilado en: (1993): La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Leone, M. (2020). Colpire nel segno. La semiotica dell’irragionevole. Ariccia. Aracne.

Lippmann, W. (2003) [v.o. 1922]. La opinión pública, Madrid, Cuadernos de Langre.

Lorusso, A. M. (2018). Postverità. Fra Reality TV, social media e storytelling. Bari. Laterza.

Lorusso, A. M. (2022). “Una semiosfera confusa. Ideas para una tipología de la cultura contemporánea”. Revista Designis. HORS Serie 02: Semiótica de la cultura: de Yuri Lotman al futuro (Merkoulova, I.; Martín, M.; Sedda, F.).

Lorusso, A. M. (2022). “Fake news e cospirazioni: tra gossip e grandi narrazioni”. Rivista Italiana di Filosofia del Linguaggio, 2(17), 353-365.

Lotman, Yuri y Uspenskij, Boris (1995). Tipologia della cultura. Milano. Bompiani.

Lozano, J. (2012). Persuasión: estrategias del creer (Ser. Comunicación, 22). Vitoria. Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.

Lozano, J. (2013). “El discurso periodístico: entre el discurso histórico y la "fiction". Hacia una semiótica del acontecimiento”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 165-176. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42514

Lozano, J. (2020, abril 5). “Vivimos un momento explosivo; confinados, lo cotidiano es visto como excepcional”. [Entrevista]. La Provincia.

Lozano, J. (2021, enero 28). “La seguridad piensa que eres un ciudadano, la vigilancia te considera un código de barras”. [Entrevista]. Madrilanea. https://madrilanea.com/2021/01/28/jorge-lozano-la-seguridad-piensa-que-eres-un-ciudadano-la-vigilancia-te-considera-un-codigo-de-barras/ [última visita: 06/05/2023].

Martín, M. (2018). “Entrevista a Paolo Fabbri: ‘La primera víctima de la guerra es la verdad’”. Revista de Occidente, 444.

Martín, M. (2020). El Estado Islámico, un universo semiótico: análisis de la revista Dabiq [Tesis doctoral, UCM]. E-Prints. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64288/1/T42131.pdf

Martin, M. (2023). “La ‘gramática’ del poder” en medios de comunicación y redes sociales”. Argumentos Progresistas, 51. https://argumentosprogresistas.org/ap5107/ [última visita: 09/05/2023]

Martín, M., Gómez, O., & Lozano, J. (2020). El destinatario de rumores, mentiras y bulos en tiempos de pandemia. En J. Sotelo González, S. M. Martínez Arias, J. Lozano, M. d. Pozo Lite, & F. Quirós Fernández (eds.), Periodismo y nuevos medios: perspectivas y retos (89-106). Barcelona. Gedisa.

Martín, M. y Fior, A. (2022). “Figuras del destinatario en la era de la información: la digitalización de la opinión pública”, DeSignis, Vol.: Hors Serie, Mediatización: Teorías y prácticas. DOI: http://dx.doi.org/10.35659/designis.i37p141-150

Mattei, M. M. (2015). “El divismo en tiempos de #Instagram”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 95-107. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49385

McLuhan, M. y Barrington, N. (1972). Take Today, the Executive as Dropout. San Diego. Harcourt Brace Jovanovich.

Ordoñez, R. (2023). “¿Quién niega el cambio climático?” El Independiente. Recuperado de http://bitly.ws/EcwN [última visita: 08/05/2023]. 

Pariser, E. (2017) [v.o. 2011]. El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona. Taurus.

Público (2023). “Científicos y 'fact-checkers' europeos unen fuerzas contra las noticias falsas”. Público. Recuperado de http://bitly.ws/E8sk [última visita: 28/04/2023]. 

Rojas, F. (2020). “El fact-checking. Las agencias de verificación de noticias en España”. Ieee.es, 89. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.65246

Reporters Without Borders (2023, 2 de febrero). “Journalism Trust Initiative. Reporters Without Borders”. Recuperado de: http://bitly.ws/E8wc [última visita: 14/03/2023]. 

Rodríguez, L. (2021). Propaganda digital: Comunicación en tiempos de desinformación. Barcelona. Editorial UOC.

Tesich, S. (1992, January). “A Government of Lies”. The Nation. Recuperado de: http://bitly.ws/E8dA [última visita: 08/04/2023]. 

Valcárcel Siso, R. L., Carrascal Domínguez, S., Pintado, A., y Nicolás, M. J. (2020). “La Unión Europea ante la desinformación y las fake news. El fact checking como un recurso de detección, prevención y análisis”. En A. M. d. Vicente Domínguez y J. Sierra Sánchez (eds.), Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales (985-1002). Madrid. McGraw-Hill Interamericana de España.

Wylie, C., y Herrera, A. (2020). Mindf*ck. Cambridge analytica: la trama para desestabilizar el mundo (Primera edición). Roca Editorial.
Atala
Dossier