Fútbol y Patria: el fútbol y (la invención de) las narrativas nacionales en la Argentina del siglo XX
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Pablo Alabarces
Resumen
Mi presentación resume la investigación que desembocara en mi libro Fútbol y Patria. En ella, rastreé y analicé las relaciones entre los discursos vinculados al fútbol (en el periodismo gráfico, pero también en el cine, la televisión y la narrativa ficcional) y los argumentos sobre la Nación a lo largo del siglo XX, en un arco que comienza en el momento de invención de un "fútbol criollo" (los años 20, contemporáneamente a los textos nacionalistas de los intelectuales oficiales, como Lugones o Rojas) y culmina con el Campeonato Mundial de 2002, a su vez contemporáneo con la crisis argentina iniciada en diciembre de 2001. A lo largo del siglo, esas relaciones son cambiantes: desde la complementariedad subalterna de los relatos futbolísticos en los años 20 hasta la centralidad que adquieren durante el "ciclo maradoniano" (1978-1994), las posibilidades son variadas y objeto de mi análisis. Mi hipótesis es que en momentos de politización fuerte de los debates sobre lo nacional, la centralidad de las narrativas futbolísticas decrece, hasta transformarse en pura mercancía mediática (o presunto argumento de ventas). Pero que en momentos de crisis de los relatos modernos de identidad, la importancia de las narrativas futbolísticas crece de manera importante, excediendo incluso el mundo masculino donde originalmente se despliegan.
Cómo citar
Alabarces, P. (2012). Fútbol y Patria: el fútbol y (la invención de) las narrativas nacionales en la Argentina del siglo XX. Papeles De Identidad. Contar La investigación De Frontera, 2006(1). https://doi.org/10.1387/pceic.12187
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
nacionalismo, fútbol, culturas populares
Sección
Artículos de investigación
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.