La construcción del "buen donante" de semen: selección, elección, anonimato y trazabilidad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 12-09-2018
Consuelo Álvarez Plaza
José Ignacio Pichardo Galán

Resumen

En el año 2018 se cumplen 40 años del nacimiento de Louise Brown, la primera persona concebida por fecundación in vitro. Lo que comenzó siendo una solución para los problemas de fertilidad en parejas heterosexuales ha abierto sus puertas al acceso de otros actores sociales y ha generado oportunidades para el desarrollo de diversos modelos familiares (padres y madres monoparentales por elección o parentalidades lesbianas y gays, entre otros). En muchos casos de reproducción asistida es necesaria la participación de donantes reproductivos: donantes de semen, donantes de óvulos, de embriones y gestantes subrogadas. Este artículo se centra en los donantes de semen: quién debe elegir al donante —el personal biomédico o los receptores y las receptoras—, el anonimato o no y la trazabilidad de las muestras de semen. Se presentarán los resultados incipientes del trabajo etnográfico realizado en España y Dinamarca con donantes y profesionales de clínicas y bancos de semen, que dan cuenta de las nuevas concepciones y relaciones que estas realidades están suponiendo para los diversos actores implicados en los procesos de reproducción asistida.

Cómo citar

Álvarez Plaza, C., & Pichardo Galán, J. I. (2018). La construcción del "buen donante" de semen: selección, elección, anonimato y trazabilidad. Papeles De Identidad. Contar La investigación De Frontera, 2018(2), papel 194. https://doi.org/10.1387/pceic.18846
Abstract 1706 | texto Downloads 587 texto (english) Downloads 203 discusión Downloads 207 xml Downloads 0

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección