Mujeres en pandillas salvadoreñas y las paradojas de una agencia precaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 20-03-2019
María Santacruz Giralt

Resumen

El fenómeno de las maras o pandillas en El Salvador se ha constituido en objeto de estudio frecuente al haber devenido, a lo largo de los últimos años, en una brutal manifestación de las violencias salvadoreñas de posguerra. Sin embargo, las aproximaciones al fenómeno suelen conceder menos centralidad a las mujeres que las han integrado. En este texto avanzo, a partir de teorías feministas, sobre la hipótesis de que esta omisión no solo se relaciona con su situación minoritaria en esos grupos, sino con las formas en que suele abordarse el vínculo entre mujeres, transgresión y violencia, al asociar pasividad o agencia limitada con feminidad en contextos de vulnerabilidad y daño. Propongo que la complejidad del abordaje de estas figuras descansa en las tensiones y paradojas que conlleva su acción violenta, puesto que su incorporación a un grupo como las pandillas salvadoreñas —que busca la homologación en/de la identidad a través del ejercicio de la violencia— supone que la agencia solo puede producirse a través de su sujeción y simultánea desviación del marco (masculino) de producción del pandillero-prototipo. A partir de investigación bibliográfica y del análisis de entrevistas biográficas realizadas con mujeres que han sido miembros de pandillas, propongo que la agencia que éstas pueden desarrollar es precaria al construirse a partir de la sujeción a la norma del grupo. En tanto mujeres, han de mostrar y reiterar constantemente esa identidad pandillera (masculina) de la que dependerá no solo la construcción laboriosa de una reputación, sino su superviviencia en entornos hostiles, imprevisibles y violentos.
Abstract 1695 | texto Downloads 568

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

pandilleras, transgresoras, identidad, agencia, sujeción

References
Åhäll, L. (2012). Motherhood, Myth and Gendered Agency in Political Violence. International Feminist Journal of Politics, 14(1), 103-120.

Argueta, S., Caminos, G., Mancía, M., y Salgado, M. (1991). Diagnóstico sobre los grupos llamados "maras" en San Salvador. Factores psicosociales que prevalecen en los jóvenes que los integran. San Salvador: Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".

Blair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Brown, S. (2014). Female Perpetrators of the Rwandan Genocide. International Feminist Journal of Politics, 16(3), 448-469.

Bruneau, T., Dammert, L., y Skinner, E. (Eds.). (2011). Maras. Gang Violence and Security in Central America. Austin: University of Texas Press.

Bunn, G. (2012). The Truth Machine: A Social History of the Lie Detector. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Butler, J. (1990). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. En S.E. Case (Ed.). Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre (pp. 270-282). Baltimore & London: Johns Hopkins University Press.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2010). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. 2a ed. Madrid: Cátedra.

Campbell, A. (1984). The Girls in the Gang. New York: Basil Blackwell.

Campbell, A. (1987). Self-Definition by Rejection: The Case of Gang Girls. Social Problems, 34, 451-466.

Campbell, A. (1999). Female Gang Members' Social Representations of Aggresion. En M. Chesney-Lind y J. Hagedorn (Eds.). Female Gangs in America (pp. 248-255). Chicago: Lakeview Press.

Carranza, M. (2005). Detención o muerte: hacia dónde van los "pandilleros" de El Salvador. En L. Dowdney (Ed.). Ni guerra, ni paz: comparaciones internacionales de niños y niñas en violencia armada organizada (pp. 242-266). Río de Janeiro: Coav, Viva Río, Iser e Iansa.

Chesney-Lind, M. (1986). Women and Crime: The Female Offender. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 12(1), 78-96.

Chesney-Lind, M. (1993). Girls, gangs and violence: anatomy of a backlash. Humanity and Society, 17, 321-344.

Chesney-Lind, M. (2006). Patriarchy, Crime and Justice. Feminist Criminology in an Era of Backlash. Feminist Criminology, 1(1), 6-26.

Chesney-Lind, M., y Hagedorn, J. (1999). (Eds.). Female Gangs in America: Essays on Girls, Gangs and Gender. Chicago: Lakeview Press.

Chesney-Lind, M., y Pasko, L. (2013). The Female Offender: Girls, Women and Crime. 3rd Ed. California: Sage.

Cruz, J.M. (2007). (Ed.) Street Gangs in Central America. San Salvador: Uca Editores.

Cruz, J.M. (2010). Central American maras: from youth street gangs to transnational protection rackets. Global Crime, 11(4), 379-398.

Cruz, J.M., y Portillo, N. (1998). Solidaridad y violencia en las pandillas en el Gran Salvador. Más allá de la vida loca. San Salvador: UCA Editores.

Cruz, J.M., Rosen, J.D., Amaya, L.E., y Vorobyeva, Y. (2017). La nueva cara de las pandillas callejeras: El fenómeno de las pandillas en El Salvador. Recuperado de https://lacc.fiu.edu/ research/la-nueva-cara-de-las-pandillas_reporte-final_esp.pdf

Curry, G. (1999). Responding to Female Gang Involvement. En M. Chesney-Lind y J. Hagedorn (Eds.). Female Gangs in America. (pp. 133-153). Chicago: Lakeview Press.

Cyr, J., y Decker, S. (2003). Girls, Guys and Gangs: Convergence or Divergence in the Gendered Construction of Gangs and Groups. Journal of Criminal Justice, 31, 423-433.

Demoscopia (2007). Maras y pandillas, comunidad y policía en Centroamérica. Guatemala: Demoscopia.

Downing, L. (2009). Murder in the Feminine: Marie Lafarge and the Sexualization of the Nineteenth-Century Criminal Woman. Journal of the History of Sexuality, 18(1), 121-137.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Editorial Complutense y CIS.

Dudley, S., y Silva, H. (2018). La MS-13 en América. Cómo la pandilla callejera más notoria del mundo escapa a toda lógica y se resiste a ser destruida. Washington, D.C.: InSight Crime & Center for Latin American & Latino Studies.

Eric, Ideso, Idies y Iudop (2004a). Maras y pandillas en Centroamérica. Pandillas y capital social. Volumen II. San Salvador: Uca Editores.

Eric, Idies, Iudop, Nitlapán y Dirinpro (2004b). Maras y pandillas en Centroamérica. Políticas juveniles y rehabilitación. Volumen III. Managua: Uca Publicaciones.

Eric, Ideso, Idies y Iudop (2001). Maras y pandillas en Centroamérica. Volumen I. Managua: Uca Publicaciones.

Fishman, L. (1999). Black Female Gang Behavior. An Historical and Ethnographic Perspective. En M. Chesney-Lind y J. Hagedorn (Eds.). Female Gangs in America. (pp. 64-84). Chicago: Lakeview Press.

Foucault, M. (1976/2009). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. 3ª impr. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fundación Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo). (2016). Evolución de los homicidios en El Salvador, 2009-junio de 2016. Boletín 04: Aportes al debate sobre la seguridad ciudadana. Recuperado de: http://www.fundaungo.org.sv/pdf/2016/ 28112016_Aportes_4homicidios.pdf

Gamble, S. (2001). (Ed.). The Routledge Companion to Feminism and Postfeminism. London & New York: Routledge/Taylor & Francis Group.

Gatti, G. (2007). Identidades débiles. Una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco. Madrid: CIS.

Garot, R. (2008). Norma Mendoza-Denton's Homegirls: Language and Cultural Practice among Latina Youth Gangs. Crime, Media, Culture, 4, 285-289.

Gilson, E. (2016). Vulnerability and Victimization: Rethinking Key Concepts in Feminist Discourses on Sexual Violence. Signs. Journal of Women in Culture and Society, 42(1), 71-98.

Hagedorn, J. (2008). Armed Young Men and Gangsta Culture. Minneapolis: University of Minnesota.

Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop). (2014). La situación de la seguridad y la justicia 2009-2014. Entre expectativas de cambio, mano dura militar y treguas pandilleras. San Salvador: IUDOP.

Interpeace Regional Office for Latin America (2011). Violentas y violentadas. Relaciones de género en las maras Salvatrucha y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica. Guatemala: Interpeace Regional Office for Latin America.

International Crisis Group (Icg). (2017). El salario del miedo: maras, violencia y extorsión en Centroamérica. Informe sobre América Latina n° 62. Recuperado de https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/central-america/62-mafia-poor-gang-violence-and-extortion-central-america

Joe-Laidler, K., y Hunt, G. (2001). Accomplishing Feminity among Girls in the Gang. British Journal of Criminology, 41, 656-678.

Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y Sociedad, 46(1/2), 79-95.

Juliano, D. (2010). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Madrid: Cátedra.

Kemp, S., y Squires, J. (1997). (Eds.). Feminisms. Oxford & New York: Oxford University Press.

Klein, M., y Maxson, C. (2006). Street Gangs. Patterns and Policies. New York: Oxford University Press.

Lanctôt, N., y Le Blanc, M. (2002). Explaining Deviance by Adolescent Females. Crime & Justice, 29, 113-202.

Levenson, D. (1988). On Their Own: A Preliminary Study of Youth Gangs in Guatemala City. Guatemala: Cuadernos de investigación Avancso.

Lombroso, C., y Ferrero, G. (1893/2004). Criminal Woman, the Prostitute and the Normal Woman. Durham, N.C.: Duke University Press.

Marroquín, A. (2007). Indiferencias y espantos. Relatos de los jóvenes de pandillas en la prensa escrita de Centroamérica. En G. Rey (Coord.). Los relatos periodísticos del crimen (pp. 55-91). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación. Fundación Friedrich Ebert.

Martel, R. (2006). Las maras salvadoreñas: nuevas formas de espanto y control social. Estudios Centroamericanos, 696, 957-979.

Martínez, C., y Sanz, J. (2012). El viaje de la Mara Salvatrucha. Capítulo I. El origen del odio. Recuperado de http://www.salanegra.elfaro.net/es/201208/cronicas/9301/

Martínez, C., y Sanz, J. (2013). El Barrio roto. En Sala Negra de El Faro. Crónicas Negras desde una región que no cuenta. (pp. 28-86). México D.F.: Aguilar.

Mc Evoy, C., y Hideg, C. (2017). Global Violent Deaths 2017. Time to decide. Recuperado de www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/U-Reports/SAS-Report-GVD2017.pdf

Mendoza-Denton, N. (2008). Homegirls. Language and Cultural Practice among Latina Youth Gangs. Massachusetts, Oxford & Victoria: Blackwell Publishing.

Miller, J. (2001). One of the Guys. Girls, Gangs, and Gender. New York: Oxford University Press.

Miller, J., y Decker, S. (2001). Young Women and Gang Violence: Gender, Street Offending, and Violent Victimization in Gangs. Justice Quarterly, 18(1), 115-140.

Molidor, C. (1996). Female Gang Members: A Profile of Aggression and Victimization. Social Work, 41(3), 251-257.

Moore, J. (1991). Going Down to the Barrio: Homeboys and Homegirls in Change. Philadelphia: Temple University Press.

Moore, J. (2007). Female Gangs: Gender and Globalization. En J. Hagedorn (Ed.). Gangs in the Global City. Alternatives to Traditional Criminology (pp. 189-224). Chicago: University of Illinois Press.

Orellana, C.I. (2015). Pensar la violencia a contracorriente (Editorial). Estudios Centro americanos, 741(70), 163-169.

Quicker, J. (1974/1999). The Chicana Gang: A Preliminary Description. En M. Chesney-Lind y J. Hagedorn (Eds.). Female Gangs in America. Essays on Girls, Gangs and Gender (pp. 48-56). Chicago: Lakeview Press

Sala Negra de El Faro (2013). Crónicas Negras desde una región que no cuenta. México D.F.: Aguilar.

Santacruz, M. (2012). Forasteras, autómatas y traicioneras. Una adaptación de la teoría sobre las modalidades débiles de la identidad a pandilleras salvadoreñas. Trabajo de fin de Máster (inédito). Universidad del País Vasco, Leioa.

Santacruz, M., y Cruz, J. M. (2001). Las maras en El Salvador. En Eric, Ideso, Idies y Iudop (Vol. I). Maras y pandillas en Centroamérica. Volumen I (pp.17-107). Managua: Uca Publicaciones.

Santacruz, M., y Concha-Eastman, A. (2001). Barrio adentro. La solidaridad violenta de las pandillas. San Salvador: IUDOP-UCA.

Santacruz, M., y Ranum, E. (2010). "Segundos en el aire": mujeres pandilleras y sus prisiones. San Salvador: IUDOP-UCA.

Savenije, W. (2009). Maras y barras. Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de Centroamérica. San Salvador: Flacso-Programa El Salvador.

Sjöberg, L., y Gentry, C. (2007). Mothers, Monsters, Whores: Women's Violence in Global Politics. London: Zed Books.

Smutt, M., y Miranda, J. (1998). El fenómeno de las pandillas en El Salvador. San Salvador: Flacso-Unicef.

Sutton, T. (2017). The lives of female gang members: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 37, 142-152.

Swart, W. (1991). Female Gang Delinquency: A Search for "Acceptably Deviant Behavior". Mid-American Review of Sociology, XV(1), 43-52.

Thrasher, F. (1927/1999). Sex in the Gang. En M. Chesney-Lind y J. Hagedorn (Eds.) Female Gangs in America: Essays on Girls, Gangs and Gender (pp. 10-26). Chicago: Lakeview Press.

Tutela Legal del Arzobispado (2007). La violencia homicida y otros patrones de grave afectación a los derechos humanos en El Salvador. San Salvador: Tutela Legal del Arzobispado.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2014). Global Study on Homicide 2013. Trends, Contexts, Data. Recuperado de http://www. unodc.org/gsh/

Valenzuela, J.M. (2007a). Introducción. Cien años de choledad. En J.M. Valenzuela, A. Nateras y R. Reguillo. (Coords.). Las maras. Identidades juveniles al límite. (pp. 11-32). México: Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de la Frontera Norte, Casa Juan Pablos.

Valenzuela, J.M. (2007b). La mara es mi familia. En J.M. Valenzuela, A. Nateras y R. Reguillo. (Coords.). Las maras. Identidades juveniles al límite. (pp. 33-62). México: Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de la Frontera Norte, Casa Juan Pablos.

Valencia, R., Martínez, O., y Valencia, D. (2015). La policía masacró en la finca San Blas. Recuperado de http://www.salanegra.elfaro.net/es/201507/cronicas/17205/La-Policía-masacró-en-la-finca-San-Blas.htm

Weber, M. (1921/1987). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 9ª reimpr. México: FCE.
Sección
Artículos de investigación. Monográficos