Presentación. Deporte e identidad nacional: articulaciones y desconexiones en contextos postnacionales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Este artículo constituye una presentación del dossier sobre «Deporte e identidad nacional» en Papeles del CEIC. Contiene una introducción en la que subraya la simultaneidad histórica en el surgimiento del deporte y la construcción de los modernos Estado-nación y se muestra el papel del primero en los procesos de construcción de las identidades nacionales. A continuación, se hace referencia a las transformaciones propiciadas por los procesos de globalización y a su impacto en la articulación de las identidades colectivas y el deporte. El dossier incluye un artículo que examina el modo en que la historia social del fútbol puede servir para reflexionar sobre la identidad nacional de Brasil; dos artículos en los que se exploran los desafíos relacionados con la identidad colectiva a los que se enfrenta un club como el Athletic de Bilbao en el actual contexto de mercantilización y globalización del deporte; un artículo en el que se analiza el modo en que gestionan la adhesión a sus países de origen y adopción algunos de los deportistas con identidad dual que integran las cada vez más multiétnicas selecciones nacionales de futbol de países como Alemania, Suiza y Francia y; por último, un artículo que analiza los cambios que se han producido en los ceremoniales de las finales de la UEFA Champions League y el modo en que están contribuyendo a la configuración de una identidad global. El dossier se cierra con dos reseñas de los libros Sociología del deporte (2017) y Antropología del deporte. Lineamientos teóricos (2017).
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
fútbol, globalización, nacionalismo, clubes deportivos, selecciones nacionales
Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. London: Verso.
Andersson, M. (2009). De todos blancos a la mayoría blanca. Migraciones deportivas e integración en el fútbol noruego. En R. Llopis-Goig (Ed.). Fútbol postnacional. Transformaciones sociales y culturales del deporte global en Europa y América Latina (pp. 93-106). Barcelona: Anthropos.
Andrews, D. L. (2004). Sport in the Late Capitalist Moment. En T. Slack (Ed.). The commercialisation of sport (pp. 3-28). Londres: Routledge.
Appadurai, A. (1990). Disjuncture and difference in the global cultural economy. Theory, Culture & Society, 7(2-3), 295-310.
Bale, J. (1991). Playing at home: British football and a sense of place. En J. Williams y S. Wagg (Eds.). British football and social change: getting into Europe (pp. 130-144). Leicester: University Press.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Barcelona: Paidós.
Breully, J. (1992). Nationalism and the State. Manchester: University Press.
Carlson, C. (2011). The motherland, the godfather and the birth of a basketball dynasty. American efforts to promote basketball in Lithuania. International Journal of the History of Sport, 28(11), 1479-1495.
Caspistegui, F.J. (2012). Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos. Historia y Comunicación Social, 17, 19-39.
Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.
End, Ch., Dietz-Uhler, B., Harrick E., y Jacquemotte, L. (2002). Identifying with winners: a reexamination of sport fans' tendency to bask in reflected glory (BIRG). Journal of Applied Social Psychology, 32(5), 1017-1030.
Freyre, G. (1933). Casa-grande & senzala: introdução à história da sociedade patriarcal no Brasil. Rio de Janeiro: Record.
Gellner, E. (1983). Nations and Nationalism. Oxford: Blackwell.
Giulianotti, R. (1999). Football. A sociology of the global game. Cambridge: Polity Press.
Giulianotti, R., y Robertson, R. (2004). The globalization of football: a study in the glocalization of the «serious life». British Journal of Sociology, 55(4), 545-568.
Gruneau, R., Whitson, D., y Cantelon, H. (1988). Methods and media: studying the sports/television discourse. Loisir et Société, 11(2), 265-281.
Hobsbawm, E. J. (1982). Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1760. Barcelona: Ariel
Hobsbawm, E. J. (1990). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
Holt, R. (1989). Sport and the British: a modern history. Oxford: Clarendon.
King, A. (2000). Football fandom and post-national identity in the new Europe. British Journal of Sociology, 51(3), 419-442.
King, A. (2002). The End of the Terraces: The transformation of English football in the 1990s. Leicester: University Press.
Llopis-Goig, R. (2018). Prácticas e identificaciones transnacionales en el fútbol europeo. Un estudio referido a nueve países. Revista de Humanidades, 34, 155-172.
Llopis-Goig, R. (2019). La identificación con clubes de fútbol en España. Un análisis sociológico de su evolución de 1984 a 2014. Revista Española de Sociología, 28(3), 475-488.
Llopis-Goig, R., y García Ferrando, M. (2016). Los Juegos Olímpicos como NOMS. El olimpismo en la sociedad deportivizada global. Revista Española de Sociología, 25(1), 105-127.
Llopis-Goig, R., Senyuva, Ö., y Sonntag, A. (2017). Le nationalisme n'est plus ce qu'il était. Les formes d'identification contemporaines dans le football européen. En Gasparini, W. (Dir.). L'Europe du football. Sociohistoire d'une construction européenne (pp. 155-170). Strasbourg: Presses Universitaires de Strasbourg.
Mandell, R. D. (1987 [1971]). The Nazi Olympics. Urbana and Chicago: University of Illinois.
Millward, P. (2012). Reclaiming the Kop? Analysing Liverpool supporters' 21st century mobilizations. Sociology, 46(4), 633-648.
Moor, L. (2007). Sport and commodification: A reflection on key concepts. Journal of Sport and Social Issues, 31(2), 128-142.
Quiroga, A. (2014). Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España. Madrid: Marcial Pons.
Russell, D. (1999). Associating with football: social identity in England, 1863-1998. En G. Armstrong y R. Giulianotti (Eds.). Football cultures and identities (pp. 15-28). Basingstoke: Macmillan.
Seppänen, P. (1984). The Olympics. A sociological perspective. International Review for the Sociology of Sport, 19(2), 113-127.
Shaw, D. (1987). Fútbol y franquismo. Madrid: Alianza Editorial.
Smith, A.D. (1986). The Ethnic Origins of Nations. Oxford: Blackwell.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.
Villena, S. (2003). Globalización y fútbol postnacional. Esbozo de un programa de investigación. En P. Alabarces (Coord.). Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 257-271). Buenos Aires: Clacso.
Wahl, A. (1997). Historia del fútbol. Del juego al deporte. Barcelona: Ediciones B.
Walsh, A., y Giulianotti, R. (2001). This sporting mammon: a normative critique of the commodification of sport. Journal of the Philosophy of Sport, 28(1), 53-77.
Williams, J. (2012). Walking alone together the Liverpool way: Fan culture and 'clueless' yanks. Soccer & Society, 13(3), 426-442.
Williams, J. (2007). Rethinking sports fandom: The case of European soccer. Leisure Studies, 26(2), 127-146.
Wisnik, J. M. (2008). Veneno remédio: o futebol e o Brasil. São Paulo: Companhia das Letras.
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.