Inmigración y memoria social en Berisso (Argentina) Un análisis de los lugares de memoria, las prácticas conmemorativas y los objetos ligados a la inmigración ultramarina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 20-03-2021
Nicolás Herrera

Resumen

El artículo analiza —a escala local— el proceso de espacialización, materialización y transmisión de uno de los ejes que estructuran la memoria oficial de la Argentina: la llegada de inmigrantes ultramarinos durante el período de entre siglos (XIX-XX) y el rol jugado por dichos actores en la conformación poblacional de un armónico crisol de razas. A partir de la descripción de tres lugares de memoria emplazados en la ciudad de Berisso, las prácticas conmemorativas que se desarrollan en ellos y los objetos materiales investidos de sentidos memoriales que allí se exhiben, mostramos la capacidad que han tenido distintos actores de la sociedad civil (las asociaciones étnicas locales) y del Estado (la intendencia municipal) para instituir a los inmigrantes ultramarinos en figuras míticas de la memoria local/nacional: héroes, pioneros y padres fundadores de la comunidad. Este proceso no solo relega a un lugar marginal a otros actores presentes en la historia de la ciudad/nación (inmigrantes limítrofes, migrantes internos) sino que, además, silencia/olvida cualquier indicio de conflictividad que pudiera haber existido durante el proceso de integración de los inmigrantes ultramarinos con la sociedad berissense/argentina. Así, a partir del material elaborado durante un extenso trabajo de campo de tipo cualitativo, el artículo muestra que la figura legitimada en los lugares de memoria, en las prácticas conmemorativas y en los objetos analizados no es la de cualquier inmigrante, sino la del inmigrante ultramarino, exitosamente integrado a la cultura nativa y respetuoso de las instituciones locales.
Abstract 358 | texto Downloads 240

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

inmigración, memoria Social, Argentina

References
Alegría, L. (2012). Patrimonio, museos y museología. En D. Marzal (Comp.), Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio cultural (pp. 145-172). Santiago: Andros Impresores.

Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ansaldi, W. (1996). Las prácticas sociales de la conmemoración en la Córdoba de la modernización, 1880-1914. Sociedad, 8, 95-127.

Assmann, J. (2010). Communicative and Cultural Memory. En A. Erll y A. Nunning (Eds.), A Companion to Cultural Memory Studies (pp. 109-118). Berlin/New York: Walter de Gruyter.

Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología. Ciudad de México: Siglo XXI.

Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Besse, J. (2012). Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955. Revista Memória em Rede, 2(7), 1-21.

Bjerg, M. (2016). La inmigración en la Argentina: un mito fundacional y un problema historiográfico. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 7(7), 322-329.

Bjerg, M. (2019). El cuaderno azul, el perro de peluche y la flor de trencadís. Una reflexión sobre la cultura material, las emociones y la migración. Pasado Abierto, 9, 140-157.

Bustamante, J. (2016). Voces de los objetos. Encrucijadas y desafíos en contextos de memoria y conmemoración. Antropologías del Sur, 3(5), 15-32.

Bretal, E. (2016). La Edad de Oro en las representaciones de ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso. Trabajo y Sociedad, 27, 291-304.

Cattaruzza, M.A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Ceva, M. (2005). La construcción de una memoria familiar en la inmigración biellesa, 1895-1960. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 19(58), 461-482.

Connerton, P. (1993). Como as sociedades recordam. Lisboa: Oerias.

Da Orden, M. (2004). Fotografía e identidad familiar en la migración masiva a la Argentina. Historia Social, 48, 3-25.

Da Orden, M. (2010). Una familia y un océano de por medio. La emigración gallega a la Argentina: una historia a través de la memoria epistolar. Barcelona: Anthropos.

Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

De Cristóforis, N. (2016). Inmigrantes y colonos en la provincia de Buenos Aires: una mirada de largo plazo (siglos XIX-XXI). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Eiss, P. (2002). Redemption Archives. Remembering the Future in a Revolutionary Past. Comparative Studies in Society and History, 44(1), 106-136.

Franco, M., y Levín, F. (Comps.) (2007). Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Garguin, E. (2009). “Los argentinos descendemos de los barcos”. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960). En S.E. Visacovsky y E. Garguin (Comps), Moralidades, economías e identidades de clase media: estudios históricos y etnográficos (pp. 61-94). Buenos Aires: Antropofagia.

GEMAS (2016). Prologo. En A.M. Ramos, C. Crespo y M.A. Tozzini (Comps.), Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 9-13). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Gillis, J.R. (1994). Conmemorations. The Politics of National Identity. New Jersey: Princeton University Press.

Glynn, I., y Kleist, J.O. (2012). The Memory and Migration Nexus: An Overview. En I. Glynn y J.O. Kleist (Eds.), Memory and Migration: Perceptions of the Past and the Politics of Incorporation (pp. 3-32). Londres: Palgrave Macmillan.

Glynn, I., y Kleist, J.O. (2015). Memory Studies and Migration Studies at the Crossroads: an Anglo-Saxon Perspective. En M. Baussant, I. Dos Santos, É. Ribert e I. Rivoal (Eds.), Migrations humaines et mises en récit mémorielles (pp. 37-58). Paris: Universitaires de Paris Ouest.

Guruciaga, L. (1995). Berisso. Fotomemoria. Buenos Aires: Nueva Librería.

Herrera, N. (2018). Inmigración, política y memoria: La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma (tesis doctoral inédita). La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Herrera, N. (2019). Entre memorias oficiales e identidades colectivas: la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina, 2010-2015). Amnis Revue d’etudes des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique, 18, https://doi.org/10.4000/amnis.4137.

Herrera, N., y Monkevicius, P. (2019). La memoria social en los estudios migratorios: Genealogía e intersecciones disciplinarias. III Jornadas de Migraciones Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias. José Clemente Paz: UNPAZ.

Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Huyssen, A. (2003) Diaspora and Nation: Migration into Other Pasts. New German Critique, 88, 147-164.

Iucci, M.J. (2012). La producción y reproducción de imaginarios urbanos por parte de las autoridades municipales. Revista Pilquen, XIV(15), 1-15.

James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial.

James, D., y Wolfson, L. (1987). 17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera Argentina. Desarrollo Económico, 27(107), 445-461.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

Jelin, E., y Langland, V. (2003) (Comps.). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.

König, M., y Ohliger, R. (2006). Facing Migration History in Europe Between Oblivion and Representation. En Enlarging European Memory (pp. 11-19). Ostfildern: Jan Thorbecke Verlag.

Lafont-Couturier, H. (2007). El museo nacional de historia de la inmigración: un museo sin colecciones. Museum International. Patrimonio de los inmigrantes, LIV(1-2), 40-46.

Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.

Lobato, M.Z. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunicad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.

Maier, C.S. (1993). A Surfeit of Memory? Reflections on History, Melancholy and Denial. History and Memory, 5, 136-152.

Messina, L. (2011). El ex Parque clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos. Aletheia, 2(3), 1-26.

Messina, L. (2019). Lugares y políticas de la memoria. Notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 13, 59-77.

Míguez, E. (1992). Tensiones de identidad: Reflexiones sobre la experiencia italiana en la Argentina. En F. Devoto y E.

Míguez (Comps.), Asociacionismo, trabajo e identidad étnica. Los italianos en América Latina en una perspectiva comparada (pp. 333-358). Buenos Aires: CEMLA/ISER/IEHS.

Mostov, J. (2000). Sexing the Nation/Desexing the Body. Politics of National Identity in the Former Yogoslavia. En T. Mayer (Comp.), Gender Ironies of Nationalism. Sexing the Nation (pp. 89-110). Londres-Nueva York: Routledge.

Muñiz Terra, L. (2012). Los (ex) Trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a veinte años de la privatización. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Noiriel, G. (1996). The French Melting Pot: Immigration, Citizenship and National Identity. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Olick, J. (2003). Whats Does It Mean to Normalize the Past? Official Memory in German Politics since 1989. En States of Memory. Continuities, Conflicts, and Transformations in National Retrospection (pp. 259-288). Durham: Duke University Press.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.

Pontes, V. (2016). Los museos de la inmigración como modelo para la musealizacion del patrimonio inmaterial. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 47, 115-130.

Rousso, H. (1987). Le Syndrome de Vichy. París: Seuil

Segato, R.L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Tošić, J., y Palmberger, M. (2016). Introduction: Memories on the Move. Experiencing Mobility, Rethinking the Past. En M. Palmberger y J. Tošić (Eds.), Memories on the Move. Experiencing Mobility, Rethinking the Past (pp. 1-16). Londres: Palgrave Macmillan.

Wieviorka, A. (1998). L’Ére du témoin. París: Plon.
Sección
Artículos de investigación