References
Alonso L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2013). Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.
Alonso L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2018). Poder y sacrificio: los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.
Alonso L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2020). Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal. Política y Sociedad, 57(2), 521-541.
Alonso L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2021). La gestión como terapia: el coaching como técnica de cuidado de las subjetividades emprendedoras. En C. Sánchez Capdequí (Ed.), Surcos de trascendencia en la modernidad secular (pp. 151-167). Madrid: La Catarata.
Alvesson, M. (1990). Organizations. From Substance to Image? Organization Studies, 11(3), 373-394.
Alvesson, M. (2004). Knowledge Work and Knowledge-Intensive Firms. Oxford: OUP.
Aubert, N., y De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia: ¿del caos a la lógica o de la lógica al caos? Madrid: Ediciones Paidós.
Barranco Font, O. (2008). A vueltas con la identidad obrera. Notas y reflexiones de las metamorfosis sociales en la identidad y la conciencia proletarias. En R. Susin Betrán y D. San Martín Segura (Eds.), De identidades. Reconocimiento y diferencia en la modernidad líquida (pp. 225-274). Valencia: Tirant lo Blanc/Universidad de La Rioja.
Bell, D. (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
Candil Moreno, D. (2020). Tecnologías de subjetivación del intraemprendedor: el caso de la consultoría. Revista Española de Sociología, 29(2), 233-248.
Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Chamayov, G. (2022). La sociedad ingobernable. Una genealogía del liberalismo autoritario. Madrid: Akal.
Chandler Jr., A. (1988). La mano visible: la revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Costa, J. (1999). Identidad corporativa. México: Trillas.
Costas, J. (2012). «We Are All Friends Here» – Reinforcing Paradoxes of Normative Control in a Culture of Friendship. Journal of Management Inquiry, 21(4), 377-395.
Deal, T., y Kennedy, A. (2008). The New Corporate Cultures. Nueva York: Basic Books.
Du Gay, P. (2007). Organizing identity: Persons and organizations «after theory». Londres: Sage.
Du Gay, P. (2019). Consumo e identidad en el trabajo. Madrid: CIS.
Dubar, C. (2000). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. París: Armand Colin.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.
Fernández Rodríguez, C. J. (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: CIS.
Fernández Rodríguez, C. J. (2022). Cadenas, redes y algoritmos: una mirada sociológica al management. Madrid: La Catarata.
Freeman, R. E., Harrison, J. S., y Wicks, A. C. (2007). Managing for Stakeholders. New Haven: Yale University Press.
Gantman, E. R. (2005). Capitalism, Social Privilege and Managerial Ideologies. Aldershot: Ashgate.
Gaudemar, J.-P. de (1991). El orden y la producción: nacimiento y formas de disciplina de fábrica. Madrid: Trotta.
Hatch, M. J., y Cunliffe, A. L. (2013). Organization Theory. Modern, Symbolic and postmodern perspectives. Oxford: Oxford University Press.
Hatch, M. J., y Rubin J. (2002). The dynamics of organizational identity. Human Relations, 55(8), 989-1018.
Hjorth, D., y Steyaert, C. (Eds.) (2009). The Politics and Aesthetics of Entrepreneurship. Afourth Movements in Entrepreneurship Book. Cheltenham: Edward Elgar.
Hofstede, G. (2003). Culture’s Consequences. Values. Behaviours, Institutions and Organizations across Nations. Londres: Sage.
Hofstede, G., Hofstede. G. J, y Minkov, M. (2010). Cultures and organizations. Software of the mind. Nueva York: McCraw Hill.
Kracauer, S. (2008). Los empleados. Barcelona: Gedisa.
Lahire, B. (2004). La culture des individus. Dissonances culturelles et distinction de soi. Paris: La Découverte.
Laval, C., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Marcuse, H. (1995). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta.
Medina-Vicent, M. (2020). Mujeres y discursos gerenciales: hacia la autogestión feminista. Granada: Comares.
Micklewait, J., y Wooldridge, A. (2003). The Company. A Short History of a Revolutionary Idea. Nueva York: The Modern Library.
Ouchi, W. (1985). Teoría Z. Barcelona: Folio.
Palmer, G., y Clegg, S. (Eds.) (1996). Constituting Management: Markets, Meanings and Identities. Berlín: De Gruyter.
Pérez Zapata, Ó. (2019). Trabajo sin límites, salud insostenible: la intensificación del trabajo del conocimiento. Madrid: Marcial Pons.
Reckwitz, A., y Rosa, H. (2022). Tardomodernidad en crisis. Por un horizonte social alternativo. Barcelona: NED Ediciones.
Revilla Castro, J. C. (2017). Reconstrucciones de la identidad laboral en contextos organizacionales invivibles. Política y Sociedad, 54(1), 65-86.
Riesman, D. (1968). La muchedumbre solitaria: un estudio sobre la transformación del carácter norteamericano. Buenos Aires: Paidós.
Roszak, T. (1984). El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil. Barcelona: Kairós.
Sadin, É. (2018). La siliconización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Santos Ortega, A., y Muñoz Rodríguez, D. (2018). ¿Qué es esa cosa llamada intraemprendedor? Gestión del trabajo en el capitalismo cognitivo y concepciones emprendedoras. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 285-303.
Schultz, M., Hatch, M., y Larsen, M. (Eds.) (2000). The Expressive Organization. Oxford: Oxford University Press.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Serrano Pascual, A. (2016). Colonización política de los imaginarios del trabajo: la intervención paradójica del «emprendedor». En E. Gil Calvo (Coord.), Sociólogos contra el economicismo (pp. 110-128). Madrid: La Catarata.
Serrano Pascual, A., y Fernández Rodríguez, C. J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 207-224.
Spulber, D. F. (2018). The Theory of the Firm. Microeconomics with Endogenous Entrepreneurs, Firms, Markets and Organizations. Cambridge: Cambridge University Press.
Touraine, A. (2022). Vivre avec des droits: les sociétés modernes entre identités et intimités. París: Seuil.
Whyte, W. H. (1968). El hombre organización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Willmott, H. (2007). La fuerza es la ignorancia, la esclavitud es la libertad: la gestión de la cultura en las organizaciones modernas. En C. J. Fernández Rodríguez (Ed.), Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies (pp. 103-160). Madrid: Siglo XXI.
Woodcock, J. (2017). Working for Phones: Control and Resistance in Call Centres. Londres: Pluto.