Clases medias y propiedad privada en España: una aproximación a partir de la crónica histórica de Cuéntame cómo pasó

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 22-03-2024
David del Pino Díaz

Resumen

Este artículo se focaliza en el proceso de la construcción de la primera fase de las clases medias españolas a través de la crónica histórica que ha representado la popular serie Cuéntame cómo pasó. Una serie televisiva que buscó, como se argumenta en este texto, lograr una determinada legitimidad política en el presente mediante la reescritura del pasado. A este fin, se ha empleado una metodología cualitativa basada en el visionado de las primeras catorce temporadas de la serie (253 episodios). El análisis de las primeras catorce temporadas nos ha permitido profundizar en la centralidad de la vivienda como instrumento para la constitución de las clases medias y la pacificación social. Entre otras conclusiones, señalamos la relevancia ideológica que tienen los productos de la cultura de masas cuando se quiere la romantización del tardofranquismo y la defensa de las medidas económicas impulsadas por el Plan de Estabilización de 1959.

Abstract 95 | texto Downloads 198

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

clase media, producto cultural, franquismo

References
Barciela, C. et al. (Ed.). (2001). La España de Franco (1939-1975). Madrid: Síntesis.
Bourdieu, P. (2017). La distinción. Criterios y bases del gusto. Madrid: Taurus.
Brémard, B. (2008a). Cuéntame la crónica de tiempos revueltos: experimentar la verdad histórica mediante la ficción televisiva. Trama y fondo: Revista de Cultura, 24, 141-149.
Carmona Pascual, P. (2022). La democracia de propietarios. Fondos de inversión, rentismo popular y lucha por la vivienda. Madrid: Traficantes de Sueños.
Carreras, A., y Tafunell, X. (2003). Historia económica de la España contemporánea. Barcelona: Crítica.
Carriço dos Reis, B. (2009). De la dictadura a la democracia; recuerdos y olvidos de la transición política española. Medios de comunicación y reconstrucción de la(s) memoria(s) colectiva(s) en España (tesis doctoral inédita). Sao Paulo, Universidad Católica de Sao Paulo.
De la Cuadra Colmenares, E. (2012). Documentación en Cuéntame. Cuadernos de documentación multimedia, 12, 1-5.
Del Pino Díaz, D. (2022a). La construcción de los mitos políticos en los regímenes contemporáneos. El caso práctico: el mito de la transición española a través de la serie Cuéntame cómo pasó (tesis doctoral inédita). Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Del Pino Díaz, D. (2022b). «Cuéntame cómo pasó» y revolución pasiva: estructura de sentimiento del nuevo pueblo español en el tardofranquismo. Pensamiento al margen, 16, 183-197.
Del Pino Díaz, D. (2022c). Ideología y series de televisión. Del signo semiótico a una sociología de la sociología. Comunicación & Métodos, 4(1), 33-58.
Del Pino Díaz, D. (2023). Una lectura de Cuéntame Cómo Pasó desde la semiótica de Yuri Lotman. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 96, 90-104.
De Riquer, B. (2010). Historia de España. Vol. 8. Barcelona: Crítica.
Domènech, X. (2022). Lucha de clases, franquismo y democracia. Obreros y empresarios (1939-1979). Madrid: Akal.
Estrada, I. (2004). Cuéntame Cómo Pasó o la revisión televisiva de la historia española reciente. Hispanic Review, 72(2), 547-564.
Espinoza Pino, M. (2022). A la sombra de la cultura de la propiedad: ideología, mercantilización de la vivienda y violencia habitacional. Jueces para la democracia, 104, 55-70.
Fontana, J. (2000). España bajo el franquismo. Barcelona: Crítica.
García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Goblot, E. (2003). La barrera y el nivel. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hayek, F. (2011). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.
Jost, F. (2002). El culto de la televisión como vector de identidad. Revista Comunicación y medios, 13, 31-38.
Juliá, S. (2004). Historia de las dos Españas. Madrid: Santillana.
López, I., y Rodríguez López, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de Sueños.
López Rodo, L. (1990). Memorias (Volumen I). Barcelona: Plaza & Janés.
Martín Rodríguez, M. (2016). La escuela de Friburgo y los economistas españoles. Madrid: Universidad de Alcalá, Serie Documentos de trabajo.
Morán, G. (1979). Adolfo Suárez. Historia de una ambición. Barcelona: Planeta.
Moreno Pestaña, J. L. (2022). «El enigma del capitalismo popular. El efecto clase media, de Emmanuel Rodríguez». El Salto, octubre.
Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Perpiñá, R. (1952). De estructura económica y economía hispana. Madrid: Biblioteca de pensamiento actual.
Posada, L. (2015). La memoria televisada. Salamanca: Comunicación Social.
Poulantzas, N. (1977). Las clases sociales en el capitalismo actual. Madrid: Siglo XXI.
Powell, C. P. (1991). El piloto del cambio. El rey, la Monarquía y la transición a la democracia. Barcelona: Planeta.
Preston, P. (2016). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: DEBOLSILLO.
Preston, P. (2019). Un pueblo traicionado. Corrupción, incompetencia política y división social. Barcelona: Debate.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez López, E. (2022). El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rosenstone, R. (2006). History on Film/Film on History (History: Concepts, Theories and Practice). London: Routledge.
Rueda Laffond, J. C. (2006). Ficción televisiva en el ocaso del régimen franquista: crónicas de un pueblo. Área Abierta, 14, 1-18.
Rueda Laffond, J. C. (2009). ¿Reescribiendo la historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente. Alpha, 29, 85-104.
Rueda Laffond, J. C., y Coronado Ruiz, C. (2009). La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España. Madrid: Fragua.
Rueda Laffond, J. C., y Guerra Gómez, A. (2009). Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame Cómo Pasó. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 396-409.
Slobodian, Q. (2021). Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo. Madrid: Capitán Swing.
Veblen, T. (1974). Teoría de la clase ociosa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Villacañas, J. L. (2015). El poder político en España. Barcelona: RBA.
Villacañas, J. L. (2022). La revolución pasiva de Franco. Madrid: HarperCollins.
Walters, V. (1981). Misiones discretas. Barcelona: Planeta.
Weber, M. (2016). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Winter, U. (Ed.) (2006). Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Representaciones literarias y visuales. Madrid: Vervuert.
Wright, E. O. (2015). Clases. Madrid: Siglo XXI.
Wright Mills, C. (1973). White-collar. Las clases sociales en Norteamérica. Madrid: Aguilar.
Sección
Artículos de investigación