El nombre de quienes no tienen nombre
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
El texto invita a reflexionar sobre las identidades que se construyen entre dos territorios nacionales y que no pueden definirse con un solo nombre. Son identidades propias de personas desplazadas de su lugar de origen durante la infancia, que se construyen entre dos mundos. Se parte del caso de las hijas e hijos exiliados no retornados del Uruguay, para, desde ahí, pensar identidades que rompen con el binarismo moderno y que transitan entre nombres y pertenencias. El texto concluye en que, si bien estas identidades ocupan un espacio situado “entre dos” estados nacionales, no significa que su posición sea estable ni equidistante entre dos nombres, sino que se desplazan constantemente entre ambos. Son tan inestables que a veces se decantan hacia un lado y otras hacia otro; a veces parecen una cosa, aunque no lo sean y otras no lo son, aunque parezcan, quebrantando con ello la lógica moderna de la disyunción y la exclusión, los esencialismos y las dicotomías.