¿De dónde salen todas estas bisexuales? Lo que hay antes y después del nombre

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 14-10-2024
Paula Calcedo Roda

Resumen

El reciente éxito de la bisexualidad en España, que deriva de su expansión entre quienes se entendían como heterosexuales y también entre quienes utilizaron las etiquetas de “bollera” o “maricón” para definirse, ha traído consigo movimientos aparentemente contradictorios. Un movimiento es de apertura, el que entiende la bisexualidad como fluida porque no está constreñida por ningún género, como sí lo están la heterosexualidad y la homosexualidad. El otro movimiento es de cierre, el que se da desde ciertos espacios intelectuales y/o de activismo dentro del Estado español que expresa una búsqueda de rasgos que identifiquen a las personas bisexuales, dirigiéndose así hacia la creación de un marco común de lo que es ser bisexual en el sentido estético y de expresión corporal a través de conceptos como el de la pluma bisexual. Este artículo recorre esos dos movimientos, y explora lo que los posibilita: el trabajo —académico y activista— que consigue asentar una definición de la bisexualidad y su afirmación en los espacios de activismo LGTBIQ+.

Cómo citar

Calcedo Roda, P. (2024). ¿De dónde salen todas estas bisexuales? Lo que hay antes y después del nombre. Papeles De Identidad. Contar La investigación De Frontera, 2024(2), papel 309. https://doi.org/10.1387/pceic.26872
Abstract 314 | texto Downloads 111

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección