References
Aguirre, P. (2018). Actualidad del display. Materiales concretos. Recuperado de: https://www.materialesconcretos.org/.
Bishop, C. (2012). Pedagogic Projects: How do you bring a classroom to life as if it were a work of art? En Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship (pp. 241-250). Nueva York: Verso.
Becker, H.S. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Bourdieu, P. (1971). Elementos para una teoría sociológica de la percepción del arte. En VV. AA. Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
Butler, J. (2007). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Butler, J. (2015). Notes Toward a Performative Theory of Assembly. USA: Harvard College.
Castillo Sepúlveda, J., Tirado F., y Risongarten, M. (2012). Una aproximación simétrica al cáncer de mama: heterogeneidad, regulación y corporización. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 163-185.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
Cavarero, A. (2014). Inclinaciones desequilibradas. En B. Saez Tajafuerce (Ed.). Cuerpo, Memoria y Representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (pp.17-38). Barcelona: Icaria.
Chaumier, S., y Mariesse, F. (2013). La médiation culturelle. Paris: Armand Collin.
Cauquelin, A. (1992). L'art contemporain. Paris: PUF.
Delafuente, A. (2007). The 'New sociology of art: Putting Art Back into Social Science Approaches to the Arts. Cultural Sociology, 1(3), 409–425.
DeNora, T. (2000). Music and Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press.
DeNora, T. (2003). After Adorno: Rethinking Music Sociology. Cambridge: Cambridge University Press.
Domínguez, I., y Rodríguez Morató, A. (1992). Arte, cultura y sociedad. Barcelona: AESCA.
Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
Echeverría, J. (2015). Industrias culturales y creativas. Perspectivas, indicadores, casos. Donostia/San Sebastián: Sinnergiak Social Innovation.
Fontdevila, O. (2017a). El arte de la mediación. Homesession & Art. Professió i docència grup d'innovació docent de la Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona (Eds.). Polaritats 2015-2016. Un año de mediación artística. Barcelona: The Edmond de Rothschild Foundations. Recuperado de: https://polaritats.files.wordpress.com/2016/11/polaritats_publicacion-digital_pagina-doble_corregida.pdf.
Fontdevilla, O. (2017b). La Tableau de Szeemann. SOBRE, 3, 87-103.
Furió, V. (2000). Sociología del arte. Madrid: Cátedra.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Heinich, N. (2002). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hennion, A. (1988). De una etnografía de la enseñanza musical a una sociología de la mediación. Papers. Revista de Sociología, 29, 153-177.
Latour, B. (2002). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2005). From realpolitik to dingpolitik or how to make things public. En B. Latour y P. Weibel (Eds). Making Things Public: Atmospheres of Democracy. Cambridge, MA: MIT Press.
Latour, B. (2007a). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires, México D.F., Madrid: Siglo XXI.
Latour, B. (2007b). Interview with Bruno Latour: making the Res Public by Tomás Sánchez Criado. Ephemera. Theory and Politics in Organization, 7(2), 364–371.
Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales. Transversal. EIPCP. Recuperado de: http://eipcp.net/transversal/1106/lorey/es.
Lorey. I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficante de sueños.
Méndez, L. (2007). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
Méndez, L. (2014a). En el campo del arte contemporáneo de Euskadi: irrupciones feministas, reflexividad institucional e igualdad de género. Ankulegi, 18, 29-42.
Méndez, L. (2014b). Feminismos en el Estado Español: ¿Reampliando el espacio de lo político? Revista Andaluza de Antropología, 6, 11-30.
Menger, J.M. (2009). Le travail créateur. S'accomplir dans l'incertain. Paris: Gallimard.
Mol, A. (2008). The Logic of Care. London: Routledge.
Moulin. R. (1995). De le valeur de l'art. Paris: Flammarion.
Muriel, D. (2015). La mediación experta en la construcción del patrimonio cultural como producción contemporánea de lo nuestro. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 10(2), 259-288.
Muriel, D. (2016). El modelo patrimonial: patrimonio cultural como emergencia tardomoderna. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 14(1), 181-192.
Pérez-Bustos, T. et al. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología Arqueología, 26, 47-66.
Puig de la Bellacasa, M. (2016). Pensar con cuidado. Concreta, 9, 27-47.
Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Minessota: University of Minnesota Press.
Puwar, N., y Sharma, S. (2012). Curating Sociology. The Sociological Review, 60, 40-63.
Rodríguez, A., y Santana, A. (2017). La nueva sociología de las artes. Una perspectiva hispanoablante y global. Barcelona: Gedisa.
Rogoff, I. (2008). Turning. e-flux Journal, 0, 32-46.
Saez Tajafuerce, B. (2014). Cuerpo, Memoria y Representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Barcelona: Icaria.
Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos sobre crítica de la cultura. Barcelona: Península.
Tirado, F., y Castillo Sepúlveda, J. (2011). Oncoguías-ontoguías: protocolos, panoramas y prehensión en el tratamiento del cáncer. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 11(1), 129-153.
Tirado F., Gómez, A., y Rocamora, V. (2015). The Global Condition of Epidemics: Panoramas in A (H1N1) Influenza and their Consequences for One World One Health Programme. Social Sciences & Medicine, 129, 113-122.
Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.
Vergara, L. (2015). Escritura en alta voz. Sobre el dispositivo y el display. En Bulegoa z/b (Ed.). El Contrato (pp. 94-115). Bilbao: Azkuna Zentroa.
Weber, M. (1987). Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. En Economía y sociedad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Williams, R. (2013). La cultura es algo ordinario. En Historia y cultura común. Antología. Madrid: Libros La Catarata.
White, H., y White, C.A. (1965). Canvases and Careers: Institutional Change in the French Painting World. New York: Wiley.
Zolberg, V. (1990). Constructing a Sociology of the Arts. Cambridge: Cambridge University Press.