Mediations and positions. An approach to the sociology of art
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Abstract
This text responds to the invitation to think based on the concept of inclination that philosopher Adriana Cavarero places at the centre of contemporary reflection, in dialogue with authors of extraordinary significance such as Judith Butler. The main objective of the article is to inquire the sociological dimensions of contemporary art through the analysis of the figures of mediation and care. This is accomplished through the display of potential channelings of the sociology of contemporary art, concerned with the ways of making and producing, promoting and sustaining art and knowledge. Today, the notion of mediation has acquired centrality in the world of art, recognizing a saturation of its uses and a polysemy in its meanings, due to it being among the most relevant concepts in contemporary social theory. Care has also become central when addressing different ways of doing, both in the art world and in knowledge practices. Thus, this article proposes a sociological analysis of contemporary art that provides a display of care in art through mediation.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
sociology of art, mediation, care, contemporary art
Bishop, C. (2012). Pedagogic Projects: How do you bring a classroom to life as if it were a work of art? En Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship (pp. 241-250). Nueva York: Verso.
Becker, H.S. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Bourdieu, P. (1971). Elementos para una teoría sociológica de la percepción del arte. En VV. AA. Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
Butler, J. (2007). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Butler, J. (2015). Notes Toward a Performative Theory of Assembly. USA: Harvard College.
Castillo Sepúlveda, J., Tirado F., y Risongarten, M. (2012). Una aproximación simétrica al cáncer de mama: heterogeneidad, regulación y corporización. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 163-185.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
Cavarero, A. (2014). Inclinaciones desequilibradas. En B. Saez Tajafuerce (Ed.). Cuerpo, Memoria y Representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (pp.17-38). Barcelona: Icaria.
Chaumier, S., y Mariesse, F. (2013). La médiation culturelle. Paris: Armand Collin.
Cauquelin, A. (1992). L'art contemporain. Paris: PUF.
Delafuente, A. (2007). The 'New sociology of art: Putting Art Back into Social Science Approaches to the Arts. Cultural Sociology, 1(3), 409–425.
DeNora, T. (2000). Music and Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press.
DeNora, T. (2003). After Adorno: Rethinking Music Sociology. Cambridge: Cambridge University Press.
Domínguez, I., y Rodríguez Morató, A. (1992). Arte, cultura y sociedad. Barcelona: AESCA.
Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
Echeverría, J. (2015). Industrias culturales y creativas. Perspectivas, indicadores, casos. Donostia/San Sebastián: Sinnergiak Social Innovation.
Fontdevila, O. (2017a). El arte de la mediación. Homesession & Art. Professió i docència grup d'innovació docent de la Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona (Eds.). Polaritats 2015-2016. Un año de mediación artística. Barcelona: The Edmond de Rothschild Foundations. Recuperado de: https://polaritats.files.wordpress.com/2016/11/polaritats_publicacion-digital_pagina-doble_corregida.pdf.
Fontdevilla, O. (2017b). La Tableau de Szeemann. SOBRE, 3, 87-103.
Furió, V. (2000). Sociología del arte. Madrid: Cátedra.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Heinich, N. (2002). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hennion, A. (1988). De una etnografía de la enseñanza musical a una sociología de la mediación. Papers. Revista de Sociología, 29, 153-177.
Latour, B. (2002). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2005). From realpolitik to dingpolitik or how to make things public. En B. Latour y P. Weibel (Eds). Making Things Public: Atmospheres of Democracy. Cambridge, MA: MIT Press.
Latour, B. (2007a). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires, México D.F., Madrid: Siglo XXI.
Latour, B. (2007b). Interview with Bruno Latour: making the Res Public by Tomás Sánchez Criado. Ephemera. Theory and Politics in Organization, 7(2), 364–371.
Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales. Transversal. EIPCP. Recuperado de: http://eipcp.net/transversal/1106/lorey/es.
Lorey. I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficante de sueños.
Méndez, L. (2007). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
Méndez, L. (2014a). En el campo del arte contemporáneo de Euskadi: irrupciones feministas, reflexividad institucional e igualdad de género. Ankulegi, 18, 29-42.
Méndez, L. (2014b). Feminismos en el Estado Español: ¿Reampliando el espacio de lo político? Revista Andaluza de Antropología, 6, 11-30.
Menger, J.M. (2009). Le travail créateur. S'accomplir dans l'incertain. Paris: Gallimard.
Mol, A. (2008). The Logic of Care. London: Routledge.
Moulin. R. (1995). De le valeur de l'art. Paris: Flammarion.
Muriel, D. (2015). La mediación experta en la construcción del patrimonio cultural como producción contemporánea de lo nuestro. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 10(2), 259-288.
Muriel, D. (2016). El modelo patrimonial: patrimonio cultural como emergencia tardomoderna. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 14(1), 181-192.
Pérez-Bustos, T. et al. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología Arqueología, 26, 47-66.
Puig de la Bellacasa, M. (2016). Pensar con cuidado. Concreta, 9, 27-47.
Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Minessota: University of Minnesota Press.
Puwar, N., y Sharma, S. (2012). Curating Sociology. The Sociological Review, 60, 40-63.
Rodríguez, A., y Santana, A. (2017). La nueva sociología de las artes. Una perspectiva hispanoablante y global. Barcelona: Gedisa.
Rogoff, I. (2008). Turning. e-flux Journal, 0, 32-46.
Saez Tajafuerce, B. (2014). Cuerpo, Memoria y Representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Barcelona: Icaria.
Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos sobre crítica de la cultura. Barcelona: Península.
Tirado, F., y Castillo Sepúlveda, J. (2011). Oncoguías-ontoguías: protocolos, panoramas y prehensión en el tratamiento del cáncer. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 11(1), 129-153.
Tirado F., Gómez, A., y Rocamora, V. (2015). The Global Condition of Epidemics: Panoramas in A (H1N1) Influenza and their Consequences for One World One Health Programme. Social Sciences & Medicine, 129, 113-122.
Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.
Vergara, L. (2015). Escritura en alta voz. Sobre el dispositivo y el display. En Bulegoa z/b (Ed.). El Contrato (pp. 94-115). Bilbao: Azkuna Zentroa.
Weber, M. (1987). Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. En Economía y sociedad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Williams, R. (2013). La cultura es algo ordinario. En Historia y cultura común. Antología. Madrid: Libros La Catarata.
White, H., y White, C.A. (1965). Canvases and Careers: Institutional Change in the French Painting World. New York: Wiley.
Zolberg, V. (1990). Constructing a Sociology of the Arts. Cambridge: Cambridge University Press.
Papeles del CEIC is distributed under the licence Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
The author can use his/her article freely always indicating that it has been published in Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. Any re-edition of the article must be approved by the journal editorial team.