CRIP, WHAT ?? Statements, tensions and appropriations around the claim of the term tullido in the Spanish context
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Abstract
Functional diversity has been traditionally named in a stigmatizing way: disability, handicap, impairment, etc. Independent Living Activism in Spain refuses those hetero-descriptions, promoting forms of positive self-enunciation, even by reaproppriating disparaging terms. This article seeks to analyze this process, as a result of the emergence and diffusion of the term tullido (crip) at a particular moment of confluence among activisms: the tullido-transfeministas (crip-queer) alliances. The article is based on the results of an ethnographic research, straddling between academia and activism. This paper presents, first, a genealogy of the term tullido, and its translation as a crip, in the Spanish context; and, second, a reflection, based on the interviews carried out with functional diversity, transfeminist and queer activists, about the different positions regarding the use, and possible politicization, of these injuries. The conclusions point to the existing tensions around the representation and the enunciation of/from the term tullido and in relation to the colonial logics underlying the claim of the term “crip”. However, the political potential of the term crip, which is subversive when it is claimed by the subjects concerned, is also identified. Calling yourself crippled involves not only showing yourself as different, but also as defective according to the current standards of normality and desirability, therefore playfully denouncing their ableist rationale and the biopolitics that governs them.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
crip, functional diversity, disability, queer, transfeminism
Allué, M. (2012). Inválidos, feos y freaks. Revista de Antropología Social, 21, 273-286.
Aparicio Payá, M. (2016). Trato justo con las personas con diversidad funcional: reconocimiento e identidad, distribución, inclusión social (Tesis doctoral inédita). Murcia, Universidad de Murcia.
Arenas, M., y Pié, A. (2014). Las comisiones de diversidad funcional en el 15M español: poner el cuerpo en el espacio público. Política y Sociedad, 51(1), 227-245.
Arnau, S. (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional. Asparkía. Investigació feminista, 16, 15-26.
Arnau, S. (2016). Teoría crip: de la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiación y re-significación. Pasajes, 48-65.
Balza, I. (2011). Crítica feminista de la discapacidad: El monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. DILEMATA, 3(7), 57-76.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Centeno, A., y de la Morena, R. (Dirs.) (2015). Yes, We Fuck! (Documental). España. Micromecenazgo.
Centeno, A. (2014). Simbolismos y alianzas para una revuelta de los cuerpos. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 58, 101-118.
Clare, E. (1999). Exile and pride: Disability, queerness, and liberation. Durham: Duke University Press.
Córdoba, D., Sáez, J., y Vidarte, P. (2005). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona y Madrid: Editorial EGALES.
DeJong, G. (1979). Independent Living: From Social Movement to Analytic Paradigm. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 60, 435-446.
Egaña, L. (2015). Trincheras de carne. Una visión localizada de las prácticas postpornográficas en Barcelona (Tesis doctoral inédita). Barcelona, Universitat Autonoma de Barcelona.
Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
Foro de Vida Independiente y Agencia de Asuntos Precarios Todas a Zien. (2012). Cojos y precarias haciendo vidas que importan. Madrid: Traficantes de Sueños.
García-Santesmases Fernández, A. (2014). Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: El estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física. Athenea Digital, 14(4), 19-47.
García-Santesmases Fernández, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9(1), 41-62.
García-Santesmases Fernández, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional (Tesis doctoral inédita). Bacelona, Universidad de Barcelona.
García-Santesmases Fernández, A. (2019). Evocando deseos y revolviendo malestares: la im-pertinencia de las emociones en mi trabajo etnográfico. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 35, 69-89. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.04
García-Santesmases Fernández, A., y Centeno Ortiz, A. (2015). Wannabes, pretenders y devotees: el deseo de los monstruos. En J. Planella y A. Pié (Coords.), Políticas, prácticas y pedagogías Trans (pp. 105-118). Barcelona: UOC.
García-Santesmases Fernández, A., Vergés Bosch, N., y Almeda Samaranch, E. (2017). From alliance to trust: constructing Crip-Queer intimacies. Journal of Gender Studies, 26(3), 269-281. Doi: 10.1080/09589236.2016.1273100.
Gamson, J. (1997). Messages of Exclusion: Gender, Movements, and Symbolic Boundaries. Gender and Society, 11(2), 178-199.
Guzmán, P., y Platero, R/L. (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas. En R/L. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y Sexualidades en la encrucijada (pp. 125-158). Barcelona: Bellaterra.
Iañez, A. (2009). Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas.
Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 46-66.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Madrid: Siglo XXI.
Llamas, R. (1998). Teoría Torcida. Prejuicios y discursos en torno a la “homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.
Martínez-Rivero, O. (2014). Entre la discapacidad y la diversidad funcional: El profesional ante los cambios de paradigmas y no solamente de palabras. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 58, 13-27.
McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural signs of queerness and disability. New York: New York University Press.
Melucci, A. (1995). The Process of Collective Identity. En H. Johnston y B. Klandermans (Eds.), Social Movements and Culture (pp. 41-63). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Missé, M., y Coll-Planas, G. (2010). El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona-Madrid: Egales.
Moscoso, M. (2010) Tirar la piedra y esconder la mano: el lenguaje de lo políticamente correcto en la discapacidad. Intersticios, 4(2), 271-276.
Moscoso, M. (2011). La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma etnocultural como modelo de justicia social. DILEMATA, 3(7), 77-92.
Moscoso, M. (2015). Nombrar la deformidad física: breve reflexión en torno al uso del término discapacidad y sus usos recientes. ENCRUCIJADAS. Revista crítica de ciencias sociales, 10, 1-19.
Oliver, M. (1990). Disability definitions: The politics of meaning. En The Politics of Disablement (pp. 1-11). London: Macmillan Education.
Palacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Ediciones Diversitas.
Pié, A. (Coord.). (2012). Deconstruyendo la dependencia: propuestas para una vida independiente. Barcelona: Editorial UOC.
Pié, A. (2014). Por una corporeidad postmoderna: nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Barcelona: Editorial UOC.
Planella, J. (2007). Los monstruos. Barcelona: UOC.
Planella, J., y Pié, A. (2012). Militancia y diversidad funcional. Barcelona: UOC.
Platero, R.L. (2013). Una mirada crítica sobre la sexualidad y la diversidad funcional: Aportaciones artísticas, intelectuales y activistas desde las teorías tullidas (crip) y queer. En M. Solá y E. Urko (Eds.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 194-211). Tafalla: Txalaparta.
Platero, R.(L.). (2014). TRANS*EXUALIDADES. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
Platero, R., y Rosón, M. (2012). De la ‘parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismo/s, 19, 127-142.
Preciado, B. (2003). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Revista multitudes, 12, 157-166.
Rodríguez, S., y Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(2), 289-309.
Romañach, J., y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Recuperado de: http://www.forovidaindependiente.org/node/45.
Romero Bachiller, C., García Dauder, S., y Bargueiras Martínez, C. (2005). Introducción… El eje del mal es heterosexual. En Grupo de Trabajo Queer (Ed.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (pp. 17-29). Madrid: Traficantes de Sueños.
Sandahl, C. (2003). Queering the crip or cripping the queer? Intersections of queer and crip identities in solo autobiographical performance. GLQ: a journal of lesbian and gay studies, 9(1-2), 25-56.
Snow, D., y Benford, R. (1988). Ideology, frame resonance, and participant mobilization. En B. Klandermans, H. Kriesi y S. Tarrow (Eds.), International social movement research: From structure to action: comparing social movement research across cultures. Vol 1 (pp. 197-217). Greenwich, Connecticut: Jai Press Inc.
Solá, M., y Urko, E. (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta.
Toboso, M., y Guzmán, P. (2009). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales… y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67-83.
Toboso Martín, M. (2017). Capacitismo. En R/L. Platero, M. Rosón y E. Ortega (Eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73-81). Barcelona: Bellaterra.
Torres, D. (2011). Pornoterrorismo. Tafalla: Txalaparta.
Trujillo, G. (2005). Desde los márgenes. Prácticas y representaciones de los grupos queer en el Estado español. En Grupo de Trabajo Queer (Ed.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (pp. 29-45). Madrid: Traficantes de Sueños.
Trujillo, G. (2014). De la necesidad y urgencia de seguir queerizando y trans-formando el feminismo. Unas notas para el debate desde el contexto español. Ex æquo, 29, 55-67.
Valverde, C. (2015). De la necropolítica neoliberal a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización. España: Icaria.
Papeles del CEIC is distributed under the licence Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
The author can use his/her article freely always indicating that it has been published in Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. Any re-edition of the article must be approved by the journal editorial team.