"La delincuencia me roba tiempo y salud”. El Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 25-03-2022
Violeta Dikenstein

Resumen

En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas, se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembros de la Junta Comunal y los comisarios de turno. El micrófono circula y los participantes demandan medidas, discuten entre sí y con las autoridades presentes. Siguiendo la perspectiva de los problemas públicos, en este artículo nos centramos en la caracterización de la dimensión dramática y expresiva que entraña asumir el rol de víctima de la inseguridad, un problema público que ya lleva décadas enraizado en la escena argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, nos preguntamos por el modo de encarnar en dicho rol, los recursos expresivos en juego, las narrativas que son movilizadas en el marco estos programas específicos, así como rol o performance que las autoridades deben desplegar para brindar una respuesta y demostrar eficacia. Como cierre, el artículo ofrece algunas reflexiones preliminares sobre las implicancias que conllevan los nuevos modos de victimización contemporánea, sobre todo, en aquellos casos donde la víctima no ha sufrido grandes tragedias colectivas.

Abstract 283 | texto Downloads 431

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

víctimas, problemas públicos, performance, inseguridad

References
Annunziata, R. (2008). Apostando a lo local: la “democracia de proximidad” en el Municipio de Morón. Buenos Aires: CLACSO.

Auyero, J., y Débroa S. (2008). Inflamable: Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós.

Bermúdez, N. (2015). Etnografía de una muerte no denunciada. Justicias y valores locales en una villa de la ciudad de Córdoba, Argentina. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 8 (3), pp. 455-472.

Blummer, H. (1971). Social Problems as Collective Behavior. Social Problems, 18(3), 298-306.

Boltanski, L. (2000). El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.

Calzado, M.C. (2014). Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina. Papeles del CEIC, 2(112), 1-30.

Calzado, M.C. (2015). Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia de Blumberg a hoy. Buenos Aires: Aguilar.

Carman, M. (2017). Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Crawford, A., y Evans K. (2016). Crime Prevention and Community Safety. En A. Leibling, S. Maruna y L. McAra (Eds.). Oxford Handbook of Criminology (pp. 797-824). Oxford: OUP.

Dallorso, N. (2014). ¿De qué se habla y qué se calla cuando se habla de inseguridad?. Voces del Fénix, 34, 36-43.

Dammert, L. (2003). Participación comunitaria en prevención del delito en América Latina: ¿de qué participación hablamos?. Delito y Sociedad, 18, 125-157.

Dikenstein, V. (2019). Vecinos en alerta: un rol difícil de institucionalizar. Estudio en la Ciudad de Buenos Aires. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 24, 151-166.

Dikenstein, V. (2020). De las víctimas del delito impune al encuentro entre dos víctimas. Apropiaciones nativas y resistencias al marco inseguridad en dos episodios de muertes violentas. En S. Pereyray y M. V. Pita (Eds.). Movilización de víctimas y demandas de justicia (pp. 369-389). Buenos Aires: Teseo Press Editorial.

Edwards A., y Hughes G. (2002). Introduction: the community governance of crime control. En Crime Control and Community. The new politics of public safety (pp. 1-19). UK: Willan Publishing.

Eilbaum, L. (2004). La policía al servicio de la comunidad: tradición policial y vientos de cambio. En S. Tiscornia (Ed.). Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica (pp. 159-202). Buenos Aires: Antropofagia.

Galar, S. (2016). Medios de comunicación, acción colectiva y redes sociales en las prácticas activistas de víctimas de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires (2005-2015). En B. Focas y O. Rincón (Eds.). (In) seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina (pp. 67-88). Bogotá: Ediciones ICESI y FES comunicación.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa Editorial.

Gatti, G. (2016). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 56, 117-120.

Gatti, G. (2017). Presentación. Un mundo de víctimas. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 5-26), Barcelona: Anthropos.

Gatti, G., y Martínez, M. (2017). El campo de las víctimas. Disensos, consensos e imaginarios compartidos en el nacimiento del ciudadano-víctima. En G. Gatti (Ed.). Un mundo de víctimas (pp. 73-90), Barcelona: Anthropos.

Goffman, E. (2007 [1951]). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Gusfield, J.R. (2014 [1981]). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gusfield, J.R. (2015 [2000]). Performing Action. Artistry in Human Behavior and Social Research. New York: Routledge.

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En F. Ortega (Ed.). Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 69-94). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kessler, G. (2015). ¿Disminuye la desigualdad pero no el delito?. Voces del Fénix, 51, 72-79.

Lorenc Valcarce, F. (2009). Orden, derechos y delitos. La inseguridad en la agenda pública argentina. El Príncipe. Revista de Ciencia Política, 29(2), 83-107.

Lorenc Valcarce, F. (2013). Los mercados como redes: el enraizamiento de la seguridad privada en Argentina. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 63, 125-152.

Loseke, D. (2007). Thinking about social problems. Nueva York: Aldine de Gruyter.

MacColman, L., y Giormenti Moravec, B. (2019). ¿Una “policía cercana”? El programa Comisarías Cercanas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social Urbano.

Maglia, E., y Dikenstein, V. (2018). La Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Discurso oficial, tensiones y disconformidades en torno a la configuración de una nueva fuerza policial. Trabajo y Sociedad, 32, 231-251.

Meccia, E. (2005). El teatro que no representa: una reseña tardía con algunas reflexiones actuales de La presentación de la persona en la vida cotidiana de Erving Goffman. Revista Argentina de Sociología, 3(4), 161-168.

Pegoraro, J. (2002). Las políticas de seguridad y la participación comunitaria en el marco de la violencia social. En R. Briceño-Leó (Ed.). Violencia, sociedad y justicia en América Latina (pp. 29-55). Buenos Aires: CLACSO.

Pereyra, S. (2009). La corrupción como problema público en la Argentina de los años 90: un análisis de las actividades de denuncia. Congress of the Latin American Studies Association. Rio de Janeiro.

Pereyra, S. (2017). El estudio de los problemas públicos. Un balance basado en una investigación sobre la corrupción. En G. Vommaro y M. Gené (Eds.). La vida social del mundo político (pp. 113-132). Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Pita, M. V. (2004). Violencia policial y demandas de justicia: acerca de las formas de intervención de los familiares de víctimas en el espacio público. En S. Tiscornia (Ed.). Estudios de antropología jurídica. Burocracias y violencia. Buenos Aires: Antropofagia, p. 433-464.

Pita, M.V. (2010). Formas de Morir y Formas de Vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Del Puerto-CELS.

Pita, M., y Pereyra, S. (2020). La centralidad de las víctimas en la movilización social contemporánea. En Movilización de víctimas y demandas de justicia en la argentina contemporánea (pp.11-58). Buenos Aires: Teseo Press.

Rosanvallon, P. (2015). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Sarmiento, J., Ceirano, V., y Segura, R. (2007). La prevención situacional y la prevención social del delito en las políticas de seguridad. El caso de los foros vecinales de seguridad de la provincia de Buenos Aires. Katálysis, 10(2), 87-196.

Schillagi, C. (2018). El protagonismo público de las víctimas contemporáneas. Catástrofes, dispositivos y Estado en la Argentina. Persona y Sociedad, 32(2), 23-45.

Sozzo, M. (2000). Seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del Delito. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, 10, 103-136.

Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales: el caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Tonry, M., y Farrington, D. (1995). Strategic Approaches to Crime Prevention. Crime & Justice, 19(1), 1-20.

Torrado, S. (2010). Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social. En El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002), Tomo I (pp. 21-61), Buenos Aires: Edhasa.

Tufró, M. (2012). La cultura política vecinal y la “inseguridad”. Una genealogía de las tensiones en el campo de la participación comunitaria en seguridad ciudadana. IV Jornadas de Estudios Políticos. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.

Vianna, A., y Farías, J. (2011). A guerra das mães: dor e política em situações de violência institucional. Cadernos Pagu, 37, 79-116.

Zenobi, D., y Marentes, M. (2020). Panorama sobre la producción social de las víctimas contemporáneas. En M. Pita y S. Pereyra (Eds.). Movilización de víctimas y demandas de justicia en la argentina contemporánea (pp. 57-94). Buenos Aires: Teseo Press.

Sección
Artículos de investigación