Las porteadoras, metáforas del confín. Una mirada interseccional a los documentales postcoloniales sobre la frontera hispano-marroquí

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 28-09-2022
Mar Binimelis-Adell Miguel Fernandez Labayen

Resumen

Este artículo analiza las representaciones documentales de las porteadoras, trabajadoras transfronterizas en el borde hispano-marroquí. Estas mujeres cruzan la frontera cargando pesados fardos de productos que serán vendidos en un procedimiento comercial alegal pero lucrativo para los países involucrados. Desempeñan un papel secundario de una práctica que entraña peligro físico y atropellos de derechos y en la que intervienen dinámicas de género, además de problemáticas de desigualdad social y racial. Pocos documentales han abordado esta figura, destacando Europlex (Ursula Biemann y Angela Sanders, 2003), la pieza «Mujeres» del proyecto documental Connected Walls (Irene Gutiérrez y Youssef Drissi, 2014) y Bab Sebta (Randa Maroufi, 2019). Estos filmes dan cuenta de cómo estas mujeres materializan la frontera tanto a través de sus «cuerpos-contenedores» como de la feminización de la pobreza que se destaca en las tres producciones. El artículo propone un análisis desde un abordaje interseccional que pone de relieve el papel de cuestiones raciales, de género y de clase, específicamente cuando entran en juego dinámicas de género.

Abstract 257 | texto Downloads 459

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

porteadoras, interseccionalidad, frontera hispano-marroquí, documental postcolonial

References
Arias Anglés, E. (2007). La visión de Marruecos a través de la pintura orientalista española. Mélanges de la Casa de Velázquez, 37(1), pp. 13-37.
Biemann, U. (2002). Performing the Border: On Gender, Transnational Bodies, and technology. En C. Sadowski-Smith (Ed.), Globalization on the Line: Culture, Capital, and Citizenship at U.S. Borders (pp. 99-120). Nueva York: Palgrave.
Biemann, U. (Ed.) (2003). Geography and the Politics of Mobility. Vienna: Generali Foundation.
Binimelis-Adell, M., y Huerta-Varela, A. (2021). Inequalities in intersection. Media representations of women at the Spanish/Moroccan border. Feminist Media Studies, 21(5), 721-738.
Binimelis-Adell, M., y Huerta-Varela, A. (Eds.) (2022). Espectáculo de frontera y contranarrativas audiovisuales. Estudios de caso sobre la (auto) representación de personas migrantes en los dos lados del Atlántico. Nueva York: Peter Lang.
Borjabad López-Pastor, M. (2018). Infraestructuras para porosidades selectivas. El limboscape de Ceuta. ARQ (Santiago), 99.
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. En L. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra.
Demos, T.J. (2013). The Migrant Image. The Art and Politics of Documentary during Global Crisis. Durham y Londres: Duke University Press.
Díaz, Y., y Moya, T. (2021). Irene Gutiérrez. «El discurso verbal se agota, pero los cuerpos no mienten». En A. Scholz, E. Oroz, M. Binimelis-Adell y M. Álvarez (Eds.), Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer (pp. 134-153). Nueva York: Peter Lang.
Fernández Labayen, M., y Gutiérrez, I. (2022). Physical, affective and symbolic immobility in the videos made by Sub-Saharan migrants at the EU external borders in Northern Africa. En R. Trandafoiu (Ed.), Border Crossings and Mobilities on Screen (pp. 23-36). Nueva York y Londres: Routledge.
Ferrer Gallardo, X. (2008). Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla. Explorando la gestión de los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 51, 129-149.
Fuentes Lara, C., y Rosado Caro, A.M. (2021). Porteadoras: la feminización de la pobreza en la frontera sur. Área de Solidaridad Internacional de la APDHA. Disponible en: https://www.apdha.org/wp-content/uploads/2021/03/Porteadoras-feminizacion-pobreza-2021.pdf
Fuentes Lara, C. (2016). El comercio «atípico» en la frontera ceutí. El caso de las porteadoras. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 6(1), 84-107.
Gabrielli, L. (2022). El espectáculo fronterizo en Melilla. Un sesgo de género. En M. Binimelis-Adell y A. Huerta-Varela (Eds.), Espectáculo de frontera y contranarrativas audiovisuales. Estudios de caso sobre la (auto)representación de personas migrantes en los dos lados del Atlántico (pp. 21-44). Nueva York: Peter Lang.
hooks, b. (2015). Ain’t I a woman: Black women and feminism. Nueva York: Routledge.
Iglesias, A. (2020). Cuando son ellas las que miran, o las nuevas artistas «millenials» marroquíes. El País, 23 de mayo. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/05/23/africa_no_es_un_pais/1590219968_517190.html
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Marín, M. (2002). Mujeres, burros y cargas de leña: imágenes de la opresión en la literatura española de viajes sobre Marruecos. En F. Rodríguez Mediano y H. de Felipe (Eds.), El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades (pp. 85-110). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martín Corrales, E. (1999). Imágenes del protectorado de Marruecos en la pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía y el cine. En J. Nogué y J.L. Villanova (Eds.), España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial (pp. 375-399). Lleida: Editorial Milenio.
Martín Corrales, E. (2002). La imagen del magrebí en España: una perspectiva histórica, siglos xvi-xx. Barcelona: Bellaterra.
Mezzadra N., y Neilson, B. (2013). Border as Method, or, The Multiplication of Labor. Durham, NC and London: Duke University Press.
Muñoz Domínguez, J. (1986). La fiscalidad de los territorios de Ceuta y Melilla. Aldaba, 6, 7-30.
Pearce, D. (1978). The feminization of poverty, women, work and welfare. Urban and Social Change Review, 11(1-2), 28-36.
Ponzanesi, S. (2017). Postcolonial and Transnational Approaches to Film and Feminism. En E.A. Kaplan, P. Petro, D. Jelača y K. Hole (Eds.), The Routledge Companion to Cinema and Gender (pp. 25-35). Londres y Nueva York: Routledge.
Romero Morales, Y. (2018). La narrativa colonial española sobre Marruecos como fuente para el estudio de la mora-bestia: deshumanización y monstruosidad. Feminismo/s, 31, 143-166.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización, género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. Madrid: Traficantes de sueños.
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Smets, K. (2019). Media and immobility: The affective and symbolic immobility of forced migrants. European Journal of Communication, 34(6), 650-660.
Soriano, R., y Fuentes, C. (2015). La vulnerabilidad de las mujeres porteadoras de Ceuta y Melilla como sujeto de derechos humanos. En K.L. Andrade y S.P. Izcara (Coord.), Migrantes, transmigrantes, deportados y derechos humanos. Un enfoque binacional (pp. 117-140). México: Editorial Fontamara.
Biemann, U., y Sanders, A. (Directoras) (2003). Europlex [Película]. Culture Department City of Zurich; Ursula Biemann & Angela Sanders.
Climent, A. (Directora) (2018). Porteadoras. Las esclavas del sur [Película]. Melgares Producciones.
Gutiérrez, I., y Drissi, Y. (Directores) (2014). Connected Walls - Spain/Morocco - Film on topic #Woman. Como parte del proyecto documental Connected Walls (Wielemans S. [Película]. Grizzly Fims y Piw!
Haasen, B. (Directora) (2018). Las mujeres porteadoras de Melilla. [Película]. DW
Maroufi, R. (Directora) (2019). Bab Sebta. [Película]. Barney Production.
Santiago Muñoz, F. (Director) (2019). Con el mundo a cuestas. [Documental]. Departamento de producciones audiovisuales de la Diputación de Cádiz.
von Trier, L. (2003). Dogville. [Película]. Zentropa Productions.
Sección
Artículos de investigación. Monográficos