Ensamblajes de género, cuerpo y sexualidad en las narrativas de dos rengos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
El artículo busca realizar un aporte antropológico en relación a dos propósitos conexos. En primer lugar, con base en los itinerarios corporales de una mujer y un hombre cisgénero adultos, de similar edad, que viven en Buenos Aires y comparten una posición social como rengos, se exploran los ensamblajes de género, cuerpo (discapacitado) y sexualidad. En segundo término, se desarrolla una crítica a la subalternización y reificación de la diferencia corporal en el seno del modo de producción capitalista y se identifican vínculos entre distintas matrices que generan discriminación. Situando al cuerpo como terreno común de la experiencia humana, el texto aboga por la conformación de alianzas entre colectivos como medio para afrontar opresiones comunes.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Campbell, F.K. (2001). Inciting legal fictions. ‘Disability’s date with ontology and the ableist body of the law. Griffith Law Review, 10(1), 42-62.
Connell, R. (2005). Masculinities. Berkeley: University of California Press.
Couser, T. (2005). Disability and (auto)ethnography. Journal of Contemporary Ethnography, 34(2), 121-142.
Crenshaw, K.W. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra.
Cruz, M. (2004). La maternidad de las mujeres con discapacidad física: una mirada a otra realidad. Debate feminista, 30, 87-105.
Esteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Ferrante, C. (2014). Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad motriz (Buenos Aires, 1950-2010). Buenos Aires: Biblos.
Ferrante, C., y Silva, J. (2017). “Rengo es el que tiene pelotas”: discapacidad motriz, deporte adaptado y masculinidad hegemónica en la ciudad de Buenos Aires. Forum: Qualitative Social Research, 18(3), 1-22.
Foucault, M. [1975] (2014). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guzmán, P., y Platero, R. (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas. En R. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 125-158). Barcelona: Bellaterra.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163.
Hill Collins, P. (1986). Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought. Social Problems, 33(6), S14-S32.
Hill Collins, P. (1996). What’s in a name? Womanism, Black feminism, and beyond. The Black Scholar, 26(1), 9-17.
hooks, b. (2001). All About Love: New Visions. New York: Harper Perennial.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F.: UNAM.
Lewiecky-Wilson, C., y Cellio, J. (2011). Introduction: On liminality and cultural embodiment. En C. Lewiecky-Wilson y J. Cellio (Eds.), Disability and mothering. Liminal spaces of embodied knowledge (pp. 1-16). New York: Syracuse University Press.
Malacrida, C. (2007). Negotiating the dependency/nurturance tightrope: dilemmas of motherhood and disability. Canadian Review of Sociology & Anthropology, 44(4), 469-493.
Martínez-Pérez, J. (2009). Presentación: La poliomielitis como modelo para el estudio de la enfermedad en perspectiva histórica. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 61(1), 7-22.
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior.
McRuer, R. (2002). Compulsory Able-Bodiedness and Queer/Disabled Existence. En S. Snyder, B. Breuggemann y R. Garlandthomson (Eds.), Disability Studies: enabling the humanities (pp. 88-99). New York: Modern Language Association of America.
Morris, J. (1991). Pride against prejudice. Transforming attitudes to disability. London: The Women’s Press.
Moscoso, M. (2009). La ‘normalidad’ y sus territorios liberados. Dilemata, 1(1) 57-70.
Nash, J. (2011). Practicing Love: Black Feminism, Love-Politics, and Post-Intersectionality. Meridians, 11(2), 1-24.
Palermo, M. (2018). La construcción de sentidos en torno a la discapacidad en las prácticas cotidianas de profesores en una Colonia Municipal Especial (Tesis de Maestría inédita). Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Puar, J. (2013). ‘I would rather be a cyborg than a goddess’: intersectionality, assemblage, and affective politics. Meritum, 8(2), 371-390.
Reid-Cunningham, A. (2009). Anthropological theories of disability. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 19, 99-111.
Shakespeare, T. (Ed.). (2013). The Social Model of Disability. En L. Davis (Ed.), The Disability Studies Reader (pp. 214-221). New York: Routledge.
Shakespeare, T. (2000). Disabled sexuality: toward rights and recognition. Sexuality and disability, 18(3), 159-166.
Shakespeare, T., Gillespie-Sells, K., y Davies, D. (1996). The sexual politics of disability. Untold desires. London: Casell.
Stiker, H. (1999). A history of disability. Michigan: The University of Michigan Press.
Testa, D.E. (2014). El síndrome pos-polio y sus anudamientos en el pasado. Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 8(1), 233-248.
Testa, D.E. (2018). Del alcanfor a la vacuna Sabin. La polio en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Toboso, M. (2017). Capacitismo. En R. Platero, M. Rosón y E. Ortega (Eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73-81). Barcelona: Bellaterra.
Torras, M. (2007). El delito del cuerpo. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e identidad I (pp. 11-36). Barcelona: Ediciones UAB.
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.