Superación personal y tecnología cyborg: ¿terapia o mejoramiento?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Résumé
Desde sus inicios, la conocida indistintamente como “cibernética” o “tecnología cyborg” ha sido utilizada como una herramienta médica enfocada a la recuperación de capacidades humanas convencionales, como por ejemplo la de oír, ver o caminar. Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías biomédicas en el siglo XXI va de la mano de un fenómeno interdisciplinar cuyo objetivo va más allá del uso de estas herramientas en sentido terapéutico, el transhumanismo. Una de las principales pretensiones de esta corriente de pensamiento es optimizar el funcionamiento del ser humano por encima de lo meramente natural. En este artículo analizamos el desarrollo de la tecnología cyborg, y en qué medida su uso puede pasar de la terapia al mejoramiento en los próximos años. Para ello, revisamos casos reales en los que la tecnología cyborg ha cambiado la vida de sus subsidiarios, no sólo en sentido terapéutico, sino también en sentido optimizador. Asimismo, examinamos los potenciales problemas éticos, técnicos y jurídicos derivados de la aplicación no terapéutica de la cibernética. Finalmente, llegamos a la conclusión de que la investigación científica en este tipo de tecnología estará enfocada en el futuro hacia la mejora y no la terapia, aunque para ello habrá que llevar a cabo una reinterpretación de las tecnologías biomédicas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Agar, N. (2014). Truly human enhancement. Cambridge: MIT Press.
Aguilar, T. (2016). Del híbrido griego al cyborg. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5, 177-186.
Annas, G., Andrews, L., e Isasi, R. (2002). Protecting the endangered human: toward an international treaty prohibiting cloning and inheritable alterations. American Journal of Law and Medicine, 28(2-3), 151-178.
Arnau Ripollés, M. (2017). Políticas eugenésicas y derechos reproductivos. Una mirada desde la bioética (feminista) de/desde la diversidad funcional. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, 2, 29-51.
Barfield, W. (2019). The process of evolution, human enhancement technology, and cyborgs. Philosophies, 4(1), 1-14.
Benhamou, R. (1994). The artificial limb in preindustrial France. Technology and Culture, 35(4), 835-845.
Bostrom, N., y Sandberg, A. (2009). Cognitive enhancement: methods, ethics, regulatory challenges. Science and Engineering Ethics, 15(3), 311-341.
Callén, B., y Tirado, F. (2008). Sujeción y poder en el posthumanismo. Política y Sociedad, 45(3), 93-107.
Campos, O. et al. (2010). Bioethics and human enhancement: an interview with Julian Savulescu. Dilemata, 2(3), 15-25.
Chorost, M. (2005). Rebuilt: how becoming part computer made me more human. Boston: Houghton Mifflin Company.
Chorost, M. (2011). Worldwide mind: the coming integration of humanity, machines, and the internet. New York: Free Press.
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Ferreira, M., Toboso, M., y Patricio, F. 2017). Metodología para el análisis de la accesibilidad tecnológica de las personas con discapacidad: Triangulación y elaboración de indicadores. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 4(1), 59-87.
García Capilla, D. (2007). El nacimiento de la bioética. Madrid: Biblioteca Nueva.
Habermas, J. (2010). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harris, J. (2002). A response to Walter Glannon. Bioethics, 16(3), 284-291.
Hofmann, B. (2017). Limits to human enhancement: nature, disease, therapy or betterment? BMC Medical Ethics, 18(56), 1-11.
Iribas, A. (2007). Color y experiencia. Lenguaje y arte. Arte, Individuo y Sociedad, 19, 179-206.
Koval, S. (2011). Convergencias tecnológicas en la era de la integración hombre-máquina. Razón y palabra, 75, 1-17.
Kurzweil, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biología. Berlín: Lola Books.
Lee, J. (2016). Cochlear implantation, enhancements, transhumanism and posthumanism: some human questions. Science and Engineering Ethics, 22(1), 67-92.
López Frías, F.J. (2014). Aclaraciones sobre la mejora humana. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 62, 7-23.
Martorell Campos, F. (2012). Al infierno los cuerpos: el transhumanismo y el giro postmoderno de la utopía. Thémata Revista de Filosofía, 46, 489-496.
Norton, K. (2007). A brief history of prosthetics. InMotion, 17(7), 11-13.
Ochsner, B., Spöhrer, M., y Stock, R. (2015). Human, non-human, and beyond: cochlear implants in socio-technological environments. NanoEthics, 9(3), 237-250.
Olarte, C., Pelegrín, J., y Reinares, E. (2015). Implantes para aumentar las capacidades innatas: integrados vs. apocalípticos. ¿Existe un nuevo mercado? Universia Bussines Review, 48, 86-117.
Parfit, D. (2004). Razones y personas. Madrid: Machado Libros.
Parra Sáez, J. (2019). Identidad y dignidad humanas versus mejora humana no-terapéutica. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 24(2), 7-25.
Proust, J. (2011). Cognitive enhancement, human evolution and bioethics. Journal International de bioéthique, 23(3-4), 149-170.
Putrov, S., e Ivanova, G. (2018). Cyberculture: change and rehabilitation the body. Philosophy and Cosmology, 21, 116-122.
Rodríguez López, B. (2014). ¿Qué hay de positivo en la eugenesia positiva? Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 18, 141-170.
Roskies, A. (2015). Agency and intervention. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 370(1677), 1-8.
Sandberg, A. (2013). Morphological freedom. Why we not just want it, but need it. En M. More y N. Vita-More (Eds.), The transhumanist reader: classical and contemporary essays on the sciencie, technology, and philosophy of the human future (pp. 56-64). Chichester: Wiley-Blackwell.
Savulescu, J., Foddy, B., y Clayton, M. (2004). Why we should allow performance enhancing drugs in sport. British Journal of Sport Medicine, 38(6), 666-670.
Sparrow, R. (2011). Liberalism and eugenics. Australasian Journal of Philosophy, 89(3), 499-517.
Thayer, K. (2013). Beyond cyborg metapathography in Michael Chorost’s Rebuilt to world wide mind: introducing “morphos” as a rhetorical concept in cyborgography. Revista Teknokultura, 10(2), 415-449.
Torres, V., y Casas, M. (2019). Una aproximación bioética al término enhancement postulado por el transhumanismo. Metafísica y Persona, 11(21), 79-99.
Warwick, K. (2003). Cyborg morals, cyborg values, cyborg ethics. Ethics and Information Technology, 5, 131-137.
Warwick, K. (2014). The cyborg revolution. Nanoethics, 8(3), 263-273.
Wolbring, G. et al. (2015). Exploring discourse surrounding therapeutic enhancement of veterans and soldiers with injuries. Work, 50(1), 149-160.
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.