Los papeles del fermento o sobre identidades descompuestas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publiée 14-10-2024
Andrés Gómez Seguel

Résumé

El artículo se enmarca en el contexto del cambio de nombre de la revista que durante muchos años fue referencia del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). De la tradicional cuestión del cambio social y la identidad, se pasa a las nuevas epistemologías. Señalando la fermentación como proceso teórico transversal a esta nueva epistemología, tomamos como ejemplo la fermentación alcohólica producida en la «chicha» y el vino en Chile. Poniendo atención a los momentos históricos en los cuales diferentes agentes sociales se van conectando y produciendo unas condiciones de posibilidad para los procesos fermentativos, es que podemos acercarnos a su fisonomía social. Se señalan las nuevas escalas involucradas en el análisis y las consecuencias en las formas de entender el cambio social y la identidad contemporánea.

Abstract 82 | texto (Español) Downloads 47

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Beckert, J., Rössel, J., y Schenk, P. (2017). Wine as a Cultural Product: Symbolic Capital and Price Formation in the Wine Field. Sociological Perspectives, 60(1), 206-222.
Catania, C., y Avagnina, S. (2010). Curso superior de degustación. La interpretación sen-sorial del vino. INTA. Caviar Bleu Editora Andina Sur.
Couyoumdjian, J. (2006). Vinos en chile desde la Independencia hasta el fin de la Belle épo-que. Historia, 39(1), 23-64.
Del Pozo, J. (2013). Historia del vino chileno. Editorial Universitaria.
Ehrenberg, R. (2024). De hongo tóxico a superestrella de la salsa de soya. Knowable Maga-zine. Recuperado de: https://es.knowablemagazine.org/content/articulo/alimentos-ambiente/2024/evolucion-del-moho-koji-salsa-de-soya-sake.
Fisher, M. (2022). Constructo Flatline. Materialismo gótico y teoría-ficción cibernética. Caja Negra.
G. Seguel, A. (2002). El cambio como dispositivo de complejidad. Papeles del CEIC, 4.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en Chthuluceno. Con-sonni.
Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Editorial Amerindia.
Katz, S. (2021). El mundo de la fermentación. Editorial GAIA.
Lacoste, P., Pszczolkowski, P., Briones, F., Aguilera, P., Mujica, F., y Garrido, A. (2015). Historia de la chicha de uva: un producto típico en Chile. IDESIA, 33, 87-96.
Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Barcelona.
Martínez de Albeniz, I. (2024). El idiota gastronómico. Y el arte de comersar. Col & Col Ediciones.
Pardo, O., y Pizarro, J. L. (2016). La chicha en el Chile Precolombino. Editorial Mare Nos-trum.
Petryna, A. (2013). Life Exposed: Biological Citizens After Chernobyl. Princeton University Press.
Reyes, M. (2020). Elementos del clima y su influencia en la producción vitivinícola. En M. Claret, M. Reyes y C. Ruiz, Condiciones edafoclimáticas y productos enológicos en el Valle del Itata (pp. 187-201). Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, nº 433.
Tsing, A. (2021). La seta del fin del mundo. Capitán Swing.
Rubrique
Artículos de investigación. Monográficos