Max Weber y la constitución de identidades: un legado para un mundo desencantado
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumo
El artículo discute en primer lugar una definición del concepto de identidad para poder, a partir de esta, señalar el aporte específico que puede extraerse de la obra weberiana. Sin ser un término en el que este autor se haya detenido —su uso en las ciencias sociales es posterior—, su tratamiento de la constitución de comunidades, sobre todo religiosas y políticas, permite apreciar el interés del autor en los vínculos comunitarios. A partir de los procesos de identidad que Weber señala, por ejemplo en torno a etnias o a estamentos, puede apreciarse la importancia que le asigna a su carácter subjetivo, así como su énfasis en el aspecto irracional de estos vínculos. La perspectiva histórica weberiana resalta los lazos comunitarios constituidos en torno a las religiones y la incapacidad de la modernidad para reproducirlos. Sin embargo, puede encontrarse en Weber la aspiración a que en la política moderna pueda recuperarse algo de esa intensidad, por ejemplo en torno al problema nacional. Para finalizar, el artículo marca la potencialidad del populismo, un fenómeno de enorme extensión en la actualidad, para reproducir esos vínculos y dar a lo político una nueva entidad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Beriain, J. (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Castells, M. (2018). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza.
Casullo, M.E. (2019). ¿Por qué funciona el populismo? Buenos Aires: Siglo XXI.
Fraser, N. (2017). ¿De la redistribución al reconocimiento? En J. Butler y N. Fraser, ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo (pp. 23-66). Madrid: Traficantes de sueños.
Freud, S. (1972). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas, Tomo VII (pp. 2563-2610). Madrid: Biblioteca Nueva.
Gil Villegas, F. (2014). Comentarios y anotaciones. En M. Weber, Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
Laclau, E. (2008). Debates y combates. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lúkács, G. (1975). Historia y conciencia de clase. Barcelona: Grijalbo.
Mercado Maldonado, A., y Hernández Oliva, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 53, 229-251.
Mudde, C., y Rovira Altwasser, C. (2019). Populismo. Una breve introducción. Madrid: Alianza.
Pérez-Agote, A. (2016). La religión como identidad colectiva: las relaciones sociológicas entre religión e identidad. Papeles del CEIC, 2016/2(155), http://dx.doi.org/10.1387/pceic.16178.
Santiago, J. (2019). Un nuevo “Dios” moderno. Nacionalismo y religión desde la sociología de Max Weber. En P. Lambruschini, J.I. Trovero y E. Weisz (Eds.), Viejos dioses, nuevos dioses. Política y religión a partir de Max Weber (pp. 139-154). Barcelona: Anthropos-Siglo XXI.
Weber, M. (1980). Wirtschaft und Gesellschaft. Tübingen: Mohr-Siebeck.
Weber, M. (1985). Wissenschaft als Beruf. En Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre (pp. 524-555). Tübingen: Mohr-Siebeck.
Weber, M. (1988). Die Wirtschaftsethik der Weltreligionen. Zwischenbetrachtung: Theorie der Stufen und Richtungen religiöser Weltablehnung. En Gesammelte Aufsätze zur Religionssoziologie, I (pp. 536-573). Tübingen: Mohr-Siebeck.
Weber, M. (1998a). La ética econmómica de las religiones universales. Excurso. Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso del mundo. En Ensayos sobre sociología de la religión, I (pp. 527-562). Madrid: Taurus.
Weber, M. (1998b). La ciencia como vocación. En El político y el científico (pp. 181-233). Madrid: Alianza.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Weisz, E. (2019a). The Study on Ancient Israel and Its Relevance for Con¬temporary Politics. En E. Hanke, L. Scaff, y S. Whimster (Eds.), The Oxford Handbook of Max Weber (pp. 429-441). Oxford: Oxford University Press.
Weisz, E. (2019b). Homologías entre política y religión. Una aproximación weberiana. En P. Lambruschini, J.I. Trovero y E. Weisz (Eds.), Viejos dioses, nuevos dioses (pp. 5-22). Barcelona: Anthropos-Siglo XXI.
Weisz, E. (2019c). Claves weberianas para un abordaje del populismo. En P. Lambruschini, J.I. Trovero y E. Weisz (Eds.), Viejos dioses, nuevos dioses (pp. 203-217). Barcelona: Anthropos-Siglo XXI.
Weisz, E. (2020). Science, Rationalization, and the Persistence of Enchantment. En Max Weber Studies, 20(1), 8-24.
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.