Perfiles de riesgo de ansiedad social para dificultades interpersonales en una muestra de adolescentes españoles
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
La ansiedad social ha sido ampliamente estudiada en las últimas cuatro décadas. Sin embargo, se ha prestado escasa atención a la relación entre la ansiedad social y las dificultades interpersonales durante la adolescencia. Los adolescentes que presentan síntomas de ansiedad social (AS) también se enfrentan a desafíos en sus interacciones interpersonales en la escuela. Este estudio tiene como objetivo identificar los distintos perfiles de adolescentes con ansiedad social y examinar si difieren en cuanto a la gravedad de sus dificultades interpersonales (DI). Se ha realizado un muestreo aleatorio por conglomerados. La muestra incluye 1685 estudiantes españoles (49.0% chicas) de 15 a 18 años (M = 16.28, DT = 0.97). Los participantes han completado la versión en español de la Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) y el Questionnaire About Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA). El Análisis de Perfiles Latentes (LPA) revela cuatro perfiles de ansiedad social: AS leve, AS moderada, AS severa y AS extrema. Los análisis multivariados (MANOVA) indican diferencias estadísticamente significativas en dificultades interpersonales entre los cuatro grupos, con tamaños del efecto entre d = 0.23 y d = 0.91. El perfil de AS leve presenta las puntuaciones medias más bajas en dificultades interpersonales, mientras que el perfil de AS extrema presenta las más altas. Se sugieren estrategias de intervención como medidas preventivas o correctivas para apoyar a los adolescentes que presentan perfiles de alto riesgo.