References
Adams, A. (2018). The Case of Rewards and Punishments: Analyzing Televisual Representations of Race and Gender in Two 21st-Century Criminal Drama Series.
Arellano, G. (2017). Latino Representation on Primetime Television in English and Spanish Media: A Framing Analysis.
Allport, G. W., Malfé, R., y Verón, E. (1968): "La naturaleza del prejuicio". Argentina: Eudeba.
Benavides, J. L., y Retis, J. (2005): "Miradas hacia Latinoamérica: La representación discursiva de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa española y estadounidense". Palabra Clave, (13), 93-114.
Bermejo, J., y Núñez, M. (2008): "Valores y actitudes de los espectadores de series de ficción televisiva". Presentado en actas de I Congreso De La AE-IC Investigar La Comunicación. Santiago De Compostela, 35-55.
Bornaetxea, A. R. (2015): "Experiencias asociativas y colaborativas de diseño televisual. La televisión como herramienta de inclusión social". Obra Digital: Revista De Comunicación, (9), 12-27.
Carrasco Campos, A., y Universidad Miguel Hernández de Elche. (2010): "Teleseries: Géneros y formatos. Ensayo de definiciones". Miguel Hernández Communication Journal, (1), 174-200.
Cohen, J. (2001): "Defining identification: A theoretical look at the identification of audiences with media characters". Mass Communication & Society, 4(3), 245-264.
Díaz, R. R. (2004): "Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria" (R. R. Díaz, Ed.) Alicante: OBETS Editorial.
Eberl, J., Meltzer, C. E., Heidenreich, T., Herrero, B., Theorin, N., Lind, F., Berganza. R., Boomgaarden. H. G., Schemer. C. y Strömbäck, J. (2018). The European media discourse on immigration and its effects: A literature review. Annals of the International Communication Association, 1-17.
Galán, E. (2006): "La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El comisario y Hospital Central". Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el 13/01/2016 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm
Galán, E. (2009): "Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva". Revista ECO-Pós, 9(1), 58-81.
Gálvez, J. Á. (2009): "La representación mediática de la inmigración. Entre el encuadre y el estigma". Revista Del Ministerio De Trabajo e Inmigración, (80), 61-80.
García de Castro, M. (2002): "La ficción televisiva popular: Una evolución de las series de televisión en España" (1st ed.) Barcelona: Gedisa.
Gerbner, G. (1996): "Fred Rogers and the significance of story". En M. Collins, y M. M. Kimmel, Mister Rogers Neighborhood (pp. 3-15). Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.
Giró, X., y Jarque, J. M. (2006). Prensa escrita e inmigración: Estudio sobre la opinión de los diarios sobre la inmigración procedente de fuera de la unión europea y sobre la cobertura informativa de conflictos destacados que tienen relación con ella (octubre 1999-junio 2002). Zer-Revista De Estudios De Comunicación, 11(20)
Harwood, J., y Anderson, K. (2002). The presence and portrayal of social groups on prime‐time television. Communication Reports, 15(2), 81-97.
Hoekstra, S. J., Stos, A. N., Swendson, J. R., y Hoekstra, A. E. (2012): "Racial bias in dream content". Dreaming, 22(1), 10-17.
Igartua, J. (2013): "Attitudinal impact and cognitive channelling of immigration stereotypes through the news". Revista Latina De Comunicación Social, 68, 599-621.
Igartua, J. J. (2007): "Persuasión Narrativa". Alicante: Editorial Club Universitario.
Igartua, J. J. (2008): "Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematográfica". Escritos De Psicología, 2(1), 42-53.
Igartua, J. J., Barrios, Isabel M. y Ortega, Félix. (2012): "Analysis of the image of immigration in prime time television fiction". Comunicación y Sociedad, XXV(2), 5-28.
Igartua, J. J., y Frutos, F. J. (2016). Procesos de recepción y efectos socio-cognitivos de películas sobre inmigración. El papel moderador del prejuicio hacia inmigrantes. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (40), 33-61.
Igartua, J. J., y Ramos, M. M. (2013): "Creación de personajes para la ficción televisiva: Influencia del tipo de personaje y del contexto de la acción narrativa". Espacios de Comunicación. IV Congreso Internacional De La Asociación Española De Investigación En Comunicación, 1101.
Igartua, J., Marcos, M., Alvidrez, S., y Piñeiro, V. (2013): "Ficción audiovisual, inmigración y prejuicio". Las Representaciones De Las Migraciones En Los Medios De Comunicación, 157-177.
Lacalle, C. (2008). El discurso televisivo sobre la inmigración: Ficción y construcción de identidad Omega.
López Vidales, N., González Aldea, P. y Medina-de-la-Viña, E. (2011): "Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos". Zer, 30, 97-113.
López Vidales, N., Medina de la Viña, E., y González Aldea, P. (2013): "Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento". Revista Ámbitos De Comunicación, (22). Recuperado el 30/03/2016 de http://institucional.us.es/ambitos/?p=398#more-398
Mastro, D. E., y Behm-Morawitz, E. (2005). Latino representation on primetime television. Journalism & Mass Communication Quarterly, 82(1), 110-130.
Mastro, D. E., y Greenberg, B. S. (2000). The portrayal of racial minorities on prime time television. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 44(4), 690-703.
Monk-Turner, E., Heiserman, M., Johnson, C., Cotton, V., y Jackson, M. (2010). The portrayal of racial minorities on prime time television: A replication of the Mastro and Greenberg study a decade later. Studies in Popular Culture, 32(2), 101-114.
Martínez-Serrano, M. D.M (2014): "El perfil de consumo televisivo en estudiantes de grados en Educación/The television viewing habits in university students of grades in education". Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa-RELATEC, 13(1), 101-109.
Martín, M. B., Muntada, M. C., Busquets, C. G., Pros, R. C., y Sáez, T. D. (2015): "Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria". Pixel-Bit.Revista De Medios y Educación, (46), 25-38.
Medrano, C M., y Palacios Navarro, S. (2008): "Los hábitos y la dieta televisiva en distintas edades: Implicaciones educativas". Pixel-Bit.Revista De Medios y Educación, 31, 59-70.
Medrano, C. M., Martínez de Morentin, J. I., y Pindado, J. (2014): "Identificación con los personajes televisivos y valores percibidos por los y las adolescentes". Revista De Estudios De Juventud, (106), 31-48.
Menéndez, M. I. M. (2014): "Ponga una mujer en su vida: Análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE" mujeres" y" con dos tacones"(2005-2006)/Put a woman in your life: An analysis of the TVE series" mujeres" and" con dos tacones"(2005-2006) from a gender perspective". Área Abierta, 14(3), 61.
Montero, Y. (2005): "Estudio empírico sobre serial juvenil «Al salir de clase»: sobre la transmisión de valores a los adolescentes". Comunicar(25). Recuperado el 16/11/2015 de https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-070
Montero, Y. (2006):"Televisión, Valores y Adolescencia". Barcelona: Gedisa.
Moreno, A., y Rodríguez, E. (2016): "Informe de juventud en España 2012". METAMORFOSIS, 112-118. Consultado de http://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/15
Moyer‐Gusé, E. (2008): "Toward a theory of entertainment persuasion: Explaining the persuasive effects of entertainment‐education messages". Communication Theory, 18(3), 407-425.
Müller, F. (2009): "Entertaining anti-racism multicultural television drama, identification and perceptions of ethnic threat". Communications, 34(3), 239-256.
Muñiz, C., Serrano, F. J., Aguilera, R. E., y Rodríguez, A. (2013): "Estereotipos mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicanos". Global Media Journal México, 7(14), 93-113.
Oliver, M. B., y Raney, A. A. (2011): "Entertainment as pleasurable and meaningful: Identifying hedonic and eudaimonic motivations for entertainment consumption". Journal of Communication, 61(5), 984-1004.
Park, S. (2012): "Mediated intergroup contact: Concept explication, synthesis, and application". Mass Communication and Society, 15(1), 136-159.
Prats, E., de Régil, M., Lombarte, S., Higueras, E., y Santamaria (2006) : "El tratamiento televisivo de la diversidad cultural según los jóvenes de secundaria". Congreso internacional de educación intercultural. Formación del profesorado y práctica escolar Madrid. Recuperado de: https://www.academia.edu/2013850/El_tratamiento_televisivo_de_la_diversidad_cultural_seg%C3%BAn_los_j%C3%B3venes_de_secundaria
Ramos, M. M. (2014). La Imagen De Los Inmigrantes En La Ficción Televisiva De Prime Time.Análisis y Recomendaciones Para Los Profesionales.
Ramos, M. M. (2014): "Principales estudios realizados sobre la representación de las minorías en la ficción televisiva". Chasqui Revista Latinoamericana De Comunicación, (126), 97-108.
Ramos, M. M., Igartua, J. J., Esteban, F. J. F., Vicente, I. M. B., Mohedano, F. O., y Naval, V. P. (2014): "La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción". Vivat Academia, 17(127), 43-71
Rovira, D. P., y Igartua, J. J. (1998): "Validez y fiabilidad de una escala de empatía e identificación con los personajes". Psicothema, 10(2), 423-436.
Ruiz, X., Ferrer, J., Obradors, M., Pujadas, E., y Pérez, O. (2007): "Los roles narrativos del inmigrante en la ficción televisiva. El caso de la ficción española de producción propia". En J.J, Igartua y C. Muñiz (Eds), Comunicación, Inmigración y Sociedad (pp.111-126) Salamanca: Universidad De Salamanca.
Signorielli, N., Morgan, M., Gross, L., y Gerbner, G. (1996): "Crecer en la televisión: Perspectiva de aculturación". En J. Bryant y D. Zillman. (Eds), Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías (pp. 35-66) Barcelona: Paidós Ibérica.
Ugalde, L., Medrano, C. M., y Aierbe, A. (2012): "Identificación con personajes cinematográficos discapacitados y valores percibidos: Una investigación experimental con universitarios". Zer-Revista De Estudios De Comunicación, 17(32), 187-208.
Van Dijk, T. (2005): "Nuevo racismo y noticias". En M. Nash, R. Tello y N. Benach (Eds), Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad (pp.33-55) Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Van Dijk, T. (2007): "Discurso Racista". En J. J. Igartua, y C. Muñiz (Eds), Medios de comunicación, inmigración y sociedad (págs. 9-17). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.