Estrategias de promoción de las spin-offs académicas: el caso de Andalucía

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 09-09-2015
F. Rafael Cáceres Carrasco María Teresa Aceytuno

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las estrategias de promoción de la creación de spin-offs universitarias que han desarrollado las universidades andaluzas, para lo cual se comparan con las descritas en la bibliogra­fía existente. Además, se analiza la evolución posterior de las empresas creadas a partir de las estrategias de incubación implantadas por las universidades, así como su relación con dichas estrategias. Para llevar a cabo este objetivo, se utiliza una base de datos procedente de un cuestionario realizado en las nueve universidades públicas se obtiene que las estrategias desarrolladas por las universidades andaluzas difieren de los modelos analizados en la literatura. Principalmente se observa la existencia de una nueva etapa en las estrategias de promoción de la creación de spin-offs, que se considera que constituye una fase pre-estratégica de las mismas. Del igual modo, se observan ciertos factores del entorno que se pueden asociar con los casos de spin-offs más exitosos. Así, se conque llevan a cabo estrategias de promoción de la creación de spin-offs universitarias. Como resultado, sidera que las universidades deben valorar la disponibilidad de recursos de la que disponen antes de desarrollar una estrategia de incubación de empresas, especialmente la disponibilidad de un parque científico y tecnológico. ­

Cómo citar

Cáceres Carrasco, F. R., & Aceytuno, M. T. (2015). Estrategias de promoción de las spin-offs académicas: el caso de Andalucía. Cuadernos De Gestión, 15(2), 113–142. https://doi.org/10.5295/cdg.140479ma
Abstract 255 | PDF (English) Downloads 164

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección