La arqueología comercial en España: ¿un sistema sectorial de innovación?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
La publicación de la Ley de Patrimonio Histórico Español en 1985 y el desarrollo de la construcción, especialmente de grandes infraestructuras, en la primera década del siglo XXI han sido los factores desencadenantes de la arqueología comercial en España. El objetivo de este trabajo es caracterizar este sector emergente y, en particular, analizar los mecanismos de innovación, aprendizaje e interacción entre los diversos agentes, para comprobar si el enfoque de los sistemas sectoriales de innovación y producción puede contribuir a comprender la dinámica del sector y su evolución futura, en un momento en que ya no se dan las condiciones de contexto que provocaron su inicio. El estudio empírico se ha llevado a cabo sobre una base de datos con 273 empresas creada al efecto mediante la búsqueda en diversas fuentes, debido a la ausencia de datos sistematizados sobre el sector. Los resultados obtenidos muestran el surgimiento de un sector compuesto por multitud de micro o pequeñas empresas cuyos empleados poseen elevada cualificación y orientadas a mercados locales como consecuencia, en parte, de la regulación a la que se ven sometidas. La cooperación de dichas empresas con los otros actores del sistema es elevada y muestra características específicas, notablemente diferentes del resto de actividades profesionales científicas y técnicas en el que estas empresas se insertan. El futuro del sector dependerá, en buena medida, de su capacidad para aumentar el tamaño de las empresas, diversificar servicios y ampliar su mercado.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arqueología comercial, sistema de innovación, sistema sectorial de innovación, España
Clasificación JEL: L84 - Personal, Professional, and Business Services
Los autores mantienen el copyright de la publicación. Las publicaciones en Cuadernos de Gestión se distribuyen bajo la licencia de Creative Commons -CC-BY-NC-ND, garantizando el acceso abierto a toda la sociedad.
En concreto la licencia CC-BY-NC-ND permite utilización, copia, distribución y comunicación pública de la obra, siempre que los autores y la fuente sean correctamente citados y no se utilice para propósitos comerciales.
El/la autor/a puede hacer libre uso de su artículo indicando siempre que el texto ha sido publicado en Management Letters/Cuadernos de Gestión y cualquier re-edición del mismo deberá contar con la autorización de la revista.