La Vigilancia Tecnológica como una herramienta para la gestión de la innovación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
El propósito de este artículo es presentar una visión teórica sobre la gestión de la innovación y las herramientas que pueden facilitar dicho empeño. El artículo adopta una visión práctica, con el objetivo de familiarizar a las PYMEs con las herramientas de gestión de la innovación en general y la vigilancia tecnológica en particular.
El objetivo de la vigilancia tecnológica es buscar, explorar y evaluar información existente sobre los avances tecnológicos en aquellas áreas de interés para la empresa. El proceso de vigilancia se divide en tres fases: observar, analizar y utilizar. El artículo examina las dimensiones incluidas en dichas fases además de establecer las condiciones para su aplicación en el contexto de las PYMEs. El artículo también analiza las funciones o roles necesarios para un uso sistemático de la vigilancia: observadores, analistas y decisores. Dichos roles corresponden directamente con las tres etapas anteriores. De este modo, los observadores están involucrados en la primera etapa, los analistas en la segunda y los decisores en la fase final.
El artículo concluye analizando algunas de las razones por las que las herramientas de gestión de la innovación en general y la vigilancia tecnológica en particular son infrautilizadas en las PYMEs. En este sentido, el autor concluye que si las PYMEs quieren incrementar su potencial de innovación, ello dependerá en gran medida de su capacidad para introducir ciertas rutinas para la gestión de la innovación así como de las herramientas asociadas a ellas, además de alinear a las anteriores con las estrategias empresariales.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Gestión de la innovación, herramientas, vigilancia tecnológica, PYMEs
Clasificación JEL: O32
Los autores mantienen el copyright de la publicación. Las publicaciones en Cuadernos de Gestión se distribuyen bajo la licencia de Creative Commons -CC-BY-NC-ND, garantizando el acceso abierto a toda la sociedad.
En concreto la licencia CC-BY-NC-ND permite utilización, copia, distribución y comunicación pública de la obra, siempre que los autores y la fuente sean correctamente citados y no se utilice para propósitos comerciales.
El/la autor/a puede hacer libre uso de su artículo indicando siempre que el texto ha sido publicado en Management Letters/Cuadernos de Gestión y cualquier re-edición del mismo deberá contar con la autorización de la revista.