La Agenda 2030 en Uruguay: aspectos críticos para su implementación en el periodo 2015-2020

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 11-01-2024
Natalia Millán Acevedo
Ignacio Martínez Martínez

Resumen

Nos encontramos frente a un momento de crisis multidimensional que demanda nuevas respuestas políticas que pongan en el centro al desarrollo sostenible. La Agenda 2030 nace en el año 2015 como un marco para la acción colectiva en respuesta al desafío que representa la crisis multidimensional con el objetivo de servir de guía al conjunto de los países para avanzar hacia un desarrollo sostenible. El presente artículo aborda este desafío a partir del estudio de la implementación de la Agenda 2030 en Uruguay entre 2015 y 2020. Para ello se analiza el despliegue de esta agenda a través del desempeño en seis ejes críticos para el éxito de la Agenda 2030: las visiones y narrativas sobre la agenda, el marco institucional, la visión estratégica, la coordinación y coherencia entre los actores, el papel de la sociedad civil y los instrumentos específicos para su puesta en marcha. El artículo se centra en las fortalezas y debilidades de dicho proceso destacando el excesivo foco en las dinámicas de tecnocratización y rendición de cuentas que pueden desvirtuar el trabajo por el desarrollo sostenible.

Cómo citar

Millán Acevedo, N., & Martínez Martínez, I. (2024). La Agenda 2030 en Uruguay: aspectos críticos para su implementación en el periodo 2015-2020. Cuadernos De Gestión, 24(1), 61–71. https://doi.org/10.5295/cdg.221807im
Abstract 501 | PDF (English) Downloads 286 Supplementary File (English) Downloads 0

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección