References
Aklin, M. & Urpelainen, J. (2013). Political Competition, Path Dependence, and the Strategy of Sustainable Energy Transitions. American Journal of Political Science, 57(3), 643-658. https://doi.org/10.1111/ajps.12002
Alonso, V., Ferrero, R., Martínez, I. & Millán, N. (2022). Antropoceno y democracia como retos políticos globales. In Rescia, A., Lucas, M. & Gutiérrez, M. (eds.), Trabajos en sostenibilidad y resiliencia socio-ecológica en la Universi-dad Complutense de Madrid, (pp. 341-353) Ediciones Complutense. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8317920.
Amarante, V. & Infante, R. (2016). Hacia un desarrollo inclusivo, el caso de Uruguay. CEPAL y OIT. Santiago de Chile: Servicio de Publicación de las Naciones Unidas. Accessed on 15 october 2022 https://www.cepal.org/es/publicaciones/40494-un-desarrollo-inclusivo-caso-uruguay
Banco Mundial (2021). Uruguay, panorama general. Accessed on 2 November 2021. https://www.bancomundial.org/es/country/uruguay/overview#3
Beach, D. & Pedersen, B. (2013): Process tracing methods. Foundations and guidelines. Ann Arbor, MI. The University of Michigan Press.
Beck, Ulrich (2005). La Sociedad del Riesgo Global (2nd edition). Barcelona: Paidós.
Bértola, L., Álvarez, J., Bertoni, R., Casa, M., Jauge, M., Ramos, C., Rey, M., Rius, A., Rodríguez, J. & Sarlo, O. (2018). 50 años de la historia de la OPP. Montevideo: Fin de Siglo Editorial.
Boidi, M. & Queirolo, María (2008). La cultura política de la democracia en Uruguay: informe del Barómetro de las Américas 2008. Región y Sociedad, 22, 281-287. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252010000300012
Brzezinsky, Z. (2012). Strategic Vision: America and the Crisis of Global Power. https://orientalreview.org/wp-content/uploads/2012/12/Brzezinski-Zbigniew.-Strategic-Vision-America-and-the-Crisis-of-Global-Power.pdf,
Comisión Nacional de Programa del Frente Amplio (2018). Propuesta Bases Programáticas del Frente Amplio 2015-2020. https://www.frenteamplio.uy/documentos,
Filgueira, F., Giambruno, L., Blofield, C.E. (2020). América Latina ante la crisis del COVID-19 Vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social. Santiago de Chile: Servicio de Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46484-america-latina-la-crisis-covid-19-vulnerabilidad-socioeconomica-respuesta-social
Freigedo, M. (2013). Las capacidades institucionales en el marco de la descentralización fiscal de los gobiernos subnacionales en Uruguay: Un análisis de tres gobiernos frenteamplistas. Revista perspectivas de políticas públicas, 3(5), 11-43. https://doi.org/10.18294/rppp.2013.631
Freigedo, M., Milanesi, A. & Rak, A. (2017). Dimensiones político-institucionales del desarrollo de sistemas de evalua-ción. Un análisis a partir del caso uruguayo. Política y Cultura, 47, 17-141. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422017000100117&script=sci_abstract
Freigedo, M., Milanesi, Al., & Ferreira, C. (2020). RIA: aplicación de una metodología para el seguimiento de la localización de los ODS. Cuadernos del CLAEH, 39(112), 119-132. https://doi.org/10.29192/claeh.39.2.8
Futuro en Común (2018). Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta. Futuro en Común. https://futuroencomun.net/wp-content/uploads/2018/10/informe_desde_la_sociedad_civil_final.pdf
García, Á. (2018). Prólogo. In Bértola (ed): 50 años de la historia de la OPP. Montevideo. Fin de Siglo Editorial. https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2019-11/OPP_50_A%C3%B1os.pdf
Gillham, B. (2000). Case Study research Methods. London: Continuum.
Gobierno de Uruguay (2019). Decreto N.° 295/019. Creación del Sistema de planificación Estratégica para el Desarrollo. IMPO. Normativa y Avisos Legales del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/295-2019
Hadjiisky, M., Pal, L. & Walker, C. (2017). Public policy transfer: micro-dynamics and macro-effects. London: Edward Elgar.
Held, D. (1997). La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.
Hickel, J. (2020). The sustainable development index: Measuring the ecological efficiency of human development in the Anthropocene. Ecological Economics, 167(C). https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.05.011
Kozlarek, O. (2017). La Guerra cultural: en contra de la normalización de la extrema derecha y la teoría crítica. Oxímora Revista Internacional de ética y política, 10, 17-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038731
Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2019). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.
Lijphart, A. (2008). Política comparada y método comparado. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 1, 213-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5100124
Lucas, M. (2022). Un giro histórico hacia la responsabilidad y la justicia ecológica. In Rescia, A., Lucas, M. & Gutiérrez, M. (eds.), Trabajos en sostenibilidad y resiliencia socio-ecológica en la Universidad Complutense de Madrid (pp. 327-339). Ediciones Complutense. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8317922.
Mackie, J., Ronceray, M. & Spierings, E. (2017). Policy coherence and the 2030 Agenda: Building on the PCD expe-rience. European Centre for Development Policy Management Discussion Paper, 210.
Martínez, I. (2020). Visiones de la Agenda 20320 para el Desarrollo Sostenible: oportunidades para la transformación. La Mundial-AIETI.
Martínez-Osés, P. & Martínez, I. (2016). La agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 33, 73-102.
Ministerio de Economía y Finanzas (2020). Presupuesto nacional 2020-2024. https://www.gub.uy/ministerio-transporte-obras-publicas/institucional/informacion-gestion/presupuesto-nacional/presupuesto-quinquenal-2020-2024#
Moreno, S. (2020). Polarización política en Uruguay: el neoliberalismo como categoría de sentido en la articulación de las identidades colectivas. Revista Sociedad, 140, 104-117. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/viewFile/5604/4551
Naciones Unidas (2012). Resolución aprobada por la Asamblea General el 10 de septiembre de 2012. https://undocs.org/es/A/RES/66/290
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Anexo N.o A/69/L.85). New York: Asamblea General de Naciones Unidas. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Naciones Unidas (2017). Labor de la Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/71/313. Asamblea General de Naciones Unidas. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N17/207/67/PDF/N1720767.pdf?OpenElement
Naciones Unidas (2019a). Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
Naciones Unidas (2019b): Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
Naciones Unidas (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020, La próxima frontera: El desarrollo humano. Accessed on 21st of November 2021 https://report.hdr.undp.org/es/intro.html
Presidencia de Uruguay (2017a). Informe Nacional Voluntario 2017. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/15781Uruguay2.pdf
Presidencia de Uruguay (2017b). Diálogo social. Uruguay hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/inline-files/Di%C3%A1logo%20Social%20URUGUAY%20HACIA%20LOS%20OBJETIVOS%20DE%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE.pdf
Presidencia de Uruguay (2018a). Informe Nacional Voluntario 2018. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/19436Uruguay_VNR_URUGUAY_2018.pdf
Presidencia de Uruguay (2018b). Hacia una Estrategia de Desarrollo Uruguay 2050. https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-05/Hacia_una_Estrategia_Nacional_de_Desarrollo_Uruguay_2050-Publicacion.pdf
Presidencia de Uruguay (2019a). Informe Nacional Voluntario 2019. Oficina de Planeamiento Presupuesto. https://ods.gub.uy/images/Informe_Nacional_Voluntario_Uruguay_2019.pdf
Presidencia de Uruguay (2019b). Estrategia de Desarrollo 2050. Accessed on 6 November 2021. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/estrategia-nacional-de-desarrollo-uruguay-2050
Presidencia de Uruguay (2021). Informe Nacional Voluntario 2021. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/283682021_VNR_Report_Uruguay.pdf
Piketty, T. (2019). El capital en el siglo XXI. España: Fondo de Cultura económica.
Ragin, C. (1987). The comparative metod: Moving beyond Qualititve and Quantitive Strategies. California: University of California Press.
Ramos, C. & Milanesi, A. (2016). The neo-Weberian state and the neodevelopmentalist strategies in Latin America: The case of Uruguay, International Review of Administrative Sciences, 86 (2), 261-277. https://doi.org/10.1177/002085231876352
Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización. La democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch editor.
Sabogal, J. (2014). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y economía, (28), 75-94.
Santander, G. (2020). Cooperación y conflicto en la Agenda 2030: ¿una relación desequilibrada? Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(2), 108-129.
Steffen, W., Rockström, J., Richardson, K., Carl F., Liverman, D., Summerhayes, C., Barnosky, S. Cornell, M. Crucifix, J. Donges, I., Fetzer, S., Scheffer, M. Ricarda W., Joachim, H., & Schellnhuber, M (2018). Trajectories of the Earth System in the Anthropocene. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115 (33), 8252-8259. https://doi.org/10.1073/pnas.1810141115
Subirats, J. (1991). Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración, Madrid: Instituto Nacional de Adminis-tración Pública.
Szmolka, I. (2009). Proyecto docente para la Asignatura troncal Política Comparada. Universidad de Granada: Depar-tamento de Ciencia Política y de la Administración.
UNDESA (2020). Compendium of National Institutional Arrangements for implementing the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations. Department of Economic and Social Affairs. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/25839Compendium_of_National_Institutional_Arrangements.pdf
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vignolo, A. & Van Rompaey, K (2020). Uruguay: una respuesta política a la graduación y a la Agenda 2030. Fundación Carolina. Documento de trabajo 27. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/01/DT_FC_27.pdf
Viñas, V. (1995). Cambio político y políticas públicas. Doctoral thesis. Fundación Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4056/1/T19908.pdf