La reforma negociada del sistema de Seguridad Social
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
El Acuerdo de Pensiones suscrito en abril del 2001 entre el Gobierno, CCOO, la COE y CEPYME, se inscribe en un proceso de reformas graduales, que desde el Pacto de Toledo de 1995, tiene una línea coherente de consolidación de una Seguridad Social de mínimos, inspirada en la búsqueda de la contención del gasto y en la transferencia parcial al mercado de la provisión de las pensiones. El diseño crecientemente individualista («la contributividad») en el nivel contributivo se acompaña de una mayor asistencialización del sistema público, en la línea de una reorganización del modelo de protección social, cuyos contornos precisos no están aún del todo definidos. La legitimación y aceptación social de estas medidas se ha buscado de forma explícita mediante la participación de los «interlocutores sociales».
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.