Sertorio en la España del siglo XIX
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Pepa Castillo Pascual
Resumen
En el siglo xix España está consolidando su identidad nacional y para ello se sirve de personalidades que desempeñaron un importante papel en su pasado más remoto. Así ocurre con Quinto Sertorio, un brillante general romano que se opuso a la dictadura de Sila. En este artículo se analiza la figura de Sertorio en el siglo XIX. Comenzamos revisando su imagen en las fuentes clásicas, después en las Historias de España más leídas esta centuria, para terminar con Sertorio como exemplum retórico en la oratoria parlamentaria y como héroe en los libros de escuela.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Álvarez Junco, J., & G. de la Fuente Monge, 2017, El relato nacional. Historia de la historia de España, Madrid: Taurus.
Balmaceda Errazuriz, C., 2016, «Orosio: tradición y revolución en la historiografía latina», Onomázein 33, 156-173.
Castillo, P., & P. Iguácel, 2018, «Viriato en el Congreso de los Diputados (1968-1939)», en: A. Duplá Ansuategui et al., Antigüedad clásica y naciones modernas en el viejo y nuevo mundo, Madrid: Polifemo, 101-125.
Castillo, P., 2018, «Sagunto y Numancia como exempla históricos en la oratoria parlamentaria de la España liberal (1868-1939)», RevHisto 15, 277-300.
Garcés Manau, C., 2002, «Quinto Sertorio, fundador de la Universidad de Huesca. El mito sertoriano oscense», Alazet 14, 243-256.
García Domínguez, D., 2018, «Q. Sertorio, personaje literario: creación, reelaboración y recepción», Revista Historia Autónoma 13, 55-70.
García Mora, F., 1991, Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio, Granada: Universidad de Granada.
Hose, M., 1994, Erneuerung der Vergangenheit. Die Historiker im Imperium Romanum von Florus bis Cassius Dio, Stuttgart – Leipzig: B. G. Teubner.
Lafuente, M., 1877, Historia General de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, tomo I, Barcelona: Montaner y Simón, Editores.
Mariana, J. de, 1601, Historia General de España, tomo primero, Toledo: Pedro Rodriguez, impresor del rey nuestro señor.
Moliner Prada, A., 2008, «La articulación militar de la resistencia: la guerrilla», Trocadero 20, 45-58.
Neira Jiménez, L., 1986, «Aportaciones al estudio de las fuentes literarias antiguas de Sertorio», Gerión 4, 189-211.
Pérez Vejo, T., 1996, Pintura de historia e identidad nacional en España, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Salinas de Frías, M., 2014, «Reflexiones sobre la guerra de Sertorio en la Hispania Citerior y sus fuentes literarias», en: F. Sala Sellés & J. Moratalla Jávega (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania, Alicante: Universidad de Alicante, 23-33.
Strasburger, H., 1965, «Poseidonios on Problems of the Roman Empire», JRS 55, 40-53.
Syme, R., 1964, Sallust, Berkeley – Los Angeles – London: University of California Press.
Wulff Alonso, F., 1994, «La Historia de España de D. Modesto Lafuente (1850-67) y la historia antigua», en: P. Sáez, S. Ordoñez (eds.), Homenaje al profesor Presedo, Sevilla: Universidad de Sevilla, 863-871.
Wulff Alonso, F., 2003, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona: Crítica.
A no ser que se indique lo contrario, los contenidos de la edición electrónica de la plataforma OJS se regulan por una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
La revista no cobra ninguna compensación económica a los autores por publicar en ella y da total acceso a los archivos sin ningún tipo de embargo desde el día de su publicación electrónica. Se respeta así la política nacional de acceso abierto.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.